Literatura Española: Del Neoclasicismo del Siglo XVIII al Romanticismo del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

La literatura española en el siglo XVIII

  • Contexto: En Europa, el siglo XVIII está marcado por la Ilustración, un movimiento que defiende la razón como método para encontrar la verdad, en lugar de la visión barroca. En España, la Ilustración llega lentamente con la llegada de Felipe V.

  • Neoclasicismo: Influenciado por la Antigüedad y el Renacimiento, se valoran la verosimilitud, la utilidad y el buen gusto en las artes, en contraste con el Barroco.

  • Teatro: En el siglo XVIII, el teatro pasa por varias etapas:

    • Primer tercio: Se siguen representando obras del Siglo de Oro.

    • Segundo tercio: Se popularizan los dramas exagerados y costumbristas, como los sainetes de Ramón de la Cruz.

    • Renovación: Los ilustrados buscan un teatro más racional y moral, siguiendo las normas clásicas, con autores como Leandro Fernández de Moratín. Su obra más conocida es El sí de las niñas.

Recursos Neológicos

  • Cultismos: Palabras tomadas del latín (nocturno, púrpura).

  • Semicultismos: Palabras del latín con evolución parcial (siglo, molde).

  • Composición: Combinación de dos palabras (Ej.: picapiedra). (METÁFORA)

  • Derivación: Añadir morfemas (Ej.: melonar).

  • Nueva palabra: Uso de prefijos y sufijos (Ej.: aeronáutica).

  • Préstamo: Palabras de otras lenguas (Ej.: tranvía).

  • Calco: Traducción literal (Ej.: rascacielos).

  • Lexicalización: Uso de iniciales (Ej.: Renfe).

  • Onomatopeya: Imitación de sonidos (Ej.: chirriar).

La literatura romántica (siglo XIX)

  • Contexto: Surge como reacción a la Ilustración, promoviendo la importancia de los sentimientos y la libertad individual. En España llega en 1830 de la mano de los liberales exiliados.

  • Características del Romanticismo:

    • El sentimiento amoroso es el tema central.

    • El paisaje refleja el alma del autor y es descrito como salvaje y solitario.

    • La evasión de la realidad es común, y los autores buscan inspirarse en el pasado, especialmente la Edad Media.

  • Lírica romántica:

    • Poesía narrativa: Trata temas históricos y legendarios, con autores como José Zorrilla y José de Espronceda.

    • Poesía lírica: En la primera mitad del siglo XIX se abordan temas patrióticos y sociales (Espronceda), mientras que en la segunda mitad destacan los sentimientos y la intimidad, con autores como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

  • Prosa romántica: En el género narrativo, destacan las leyendas de Bécquer, que combinan lo sobrenatural con lo real, y tratan temas como el amor y la religión.

  • Teatro romántico: El tema principal es el amor imposible que lleva a un destino trágico. Los protagonistas son apasionados y los escenarios son solitarios. Se rompe con las reglas clásicas del teatro.

    • Autores destacados son El Duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino) y José Zorrilla (Don Juan Tenorio).

  • El Romanticismo en femenino:

    • Concepción Arenal: Feminista que defendió los derechos de las mujeres y criticó la inferioridad que se les atribuía.

    • Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero): Autora que se centró en los valores familiares y morales, reflejando la vida cotidiana.

Neologismos, préstamos y morfología

Neologismos: Son palabras nuevas creadas dentro de una lengua para nombrar cosas o conceptos que antes no existían. Pueden ser creados:

  • Mediante procesos morfológicos: Ejemplo: radioactividad.
  • Ampliando el significado de palabras existentes: Ejemplo: ratón (de herramienta a dispositivo de ordenador).

Préstamos: Son palabras tomadas de otras lenguas. Se dividen en:

  1. Extranjerismos (préstamos léxicos): Se toman tal cual o adaptadas a la fonética y ortografía del idioma receptor.

    • Adaptados: Palabras que se integran completamente en la lengua (Ej.: fútbol, blog, espaguetis).
    • No adaptados (xenismos): Se mantienen con la ortografía original, pero pueden cambiar su pronunciación (Ej.: pizza, software, bypass).
    • Muchos extranjerismos se usan especialmente en medios de comunicación y campos especializados, a veces reemplazando palabras españolas (Ej.: e-mail en vez de correo electrónico).
  2. Calcos (préstamos semánticos): Son traducciones literales de términos de otros idiomas, como: Luna de miel (de honey moon).

Morfología: Es la disciplina que estudia la forma y la estructura de las palabras, analizando sus componentes básicos.

Las palabras están formadas por dos elementos principales:

  • Lexema: Raíz de la palabra. Ejemplo: casa, ley.
  • Morfemas: Se añaden al lexema para modificarlo o complementarlo.
  1. Gramaticales o flexivos: Indican información gramatical como género, número. Ej: casas.
  2. Derivativos: Cambian el significado o categoría gramatical del lexema. Ejemplo: zapatero (lexema zapat + sufijo -ero, que indica profesión).

Tipos de Morfemas Derivativos

  1. Prefijos: Cambian el significado de la palabra.
  2. Sufijos: Cambian el significado o la categoría gramatical.
  3. Interfijos: Entre lexema y sufijo, no aportan significado. Se usan por razones fonéticas o expresivas. Ej: cafecito.

Ejercicio 1: Averigua el significado de estos acrónimos y escríbelo

  • Mercosur: Mercado Común del Sur
  • Interpol: Organización Internacional de Policía Criminal
  • VIP: Very Important Person
  • DIU: Dispositivo Intrauterino
  • UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
  • Láser: Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation
  • Feve: Ferrocarriles de Vía Estrecha
  • TAC: Tomografía Axial Computarizada

AD_4nXe_jkEUFGQH9L4yoU8aEJg-RrJ2vQ0mE39qDfb-j6uBHZF6BienL3KZPpm-CRHzahiuYwP8bte85xxdTA5V9r4vA4u-ruP4olp30uzAwSjSvfBJKF10eybXU8oCO8EoMNjDYQNT2A?key=mqcHRvcF0WEPi3wreVEbLLyI

Entradas relacionadas: