Literatura Española: Neoclasicismo y Romanticismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,57 KB
Neoclasicismo: La Luz de la Razón
En España, durante el siglo XVIII, los intelectuales lideraron un movimiento ilustrado que buscaba la modernidad, el progreso y la regeneración del país. Este periodo se caracteriza por la armonía, el buen gusto y la razón (sencillez). La intención de la literatura en ese momento era crítica y transmitir un mensaje. Se buscaba una literatura didáctica, que enseñara y corrigiera los malos hábitos, impulsando a la sociedad a no anclarse en el pasado. Los ilustrados querían fomentar el pensamiento crítico.
Prosa
La prosa neoclásica es didáctica y moral. Algunos autores destacados son:
- Benito Jerónimo Feijoo: Rompió con la superstición, sirviéndose de la verdad y valiéndose de la razón en obras como Teatro crítico universal.
- José Cadalso: Escribió obras satírico-didácticas como Cartas marruecas.
- Gaspar Melchor de Jovellanos: Ilustrador, historiador y literato. Su novela destacada es El Padre Isla, una crítica en Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas.
- Diego de Torres Villarroel: Conocido por su obra autobiográfica Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel.
Poesía
- Diego de Torres Villarroel: Publicó poesía satírica.
- José Cadalso: Uno de los poetas más destacados de la Escuela Madrileña.
- Juan Meléndez Valdés.
Teatro
- Leandro Fernández de Moratín.
Fábula
- Félix María de Samaniego.
- Tomás de Iriarte.
Leandro Fernández de Moratín
Figura destacada del teatro neoclásico. Nació en Madrid en 1760. Abogaba por un reformismo suave para cambiar la mentalidad obsoleta de la sociedad, lejos de cualquier veleidad revolucionaria. Es conocido fundamentalmente por su obra dramática y considerado el poeta más representativo del neoclasicismo español. Compuso poemas satíricos y líricos. Su producción teatral es breve: solo cinco comedias, con la intención didáctica de censurar las malas costumbres:
- En El viejo y la niña (1790), El barón (1803) y El sí de las niñas (1806) critica los matrimonios concertados.
- En La comedia nueva o el café (1792) satiriza las obras teatrales aparatosas, tan del gusto de la época.
- En La mojigata (1804) critica la falsa piedad y la hipocresía religiosa, así como la mala educación de los jóvenes.
Romanticismo
Características Generales
Temas
- El individuo y la libertad: Visión idealista, exaltación del individuo, el “yo” subjetivo, los propios sentimientos y deseos. Se rechaza toda norma o regla.
- La exaltación del individuo frente a la sociedad: Admiración por los seres que viven al margen de las convenciones sociales: piratas, ladrones, etc.
- Amor trágico: El amor pasional se enfrenta a cualquier barrera y conduce al desencanto. El ser amado es presentado como una ensoñación, ideal, inalcanzable. El amor es trágico; siempre hay una norma social que lo impide.
- Enfrentamientos con la realidad: El choque de los ideales con la realidad provoca desengaño y puede llevar al suicidio.
- Gusto por lo sobrenatural: La muerte, el más allá, los misterios, etc.
- Interés por lo popular y lo nacional: Las costumbres y canciones populares, los romances, la historia y, sobre todo, la época medieval.
Estilo
- Gusto por la originalidad y la exaltación del genio creador.
- Mezcla de versos de distintas medidas: polimetría.
- Nuevas estrofas.
- Lenguaje muy vivo.
- Los paisajes son acordes con los sentimientos atormentados: ambientes nocturnos, lugares con mucha vegetación, bosques oscuros o un mar embravecido.
Lírica Romántica
Características
- Poesía cargada de subjetividad, en la que el poeta se deja arrastrar por sus sentimientos.
- Innovación en la métrica, géneros y estrofas: polimetría, versos de distintas medidas. Uso del metro popular, el octosilabo y otros versos menores.
- Rechazo de las normas establecidas, que se muestra en la mezcla de géneros. Gusto por lo narrativo.
- Estilo retórico, con abundantes figuras literarias: adjetivos, exclamaciones, apóstrofes. La naturaleza se convierte en un símbolo que refleja los sentimientos del autor.
Autores
Primera Mitad del Siglo XIX: José de Espronceda (1808-1842)
- Obras: Poemas juveniles, Canción del pirata (poética dedicada a los seres marginales), El estudiante de Salamanca (poética narrativa, novela histórica), Teatro.
- Características: Las propias del Romanticismo.
- Estilo: Personalidad e independencia de espíritu. Es un autor enfático, que refleja en su expresión un temperamento apasionado. Usa imágenes llenas de violencia, contrastes, cambios métricos, versos rítmicos y sonoros, adjetivos, interrogaciones retóricas y exclamaciones.
Segunda Mitad del Siglo XIX: Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
- Características: Sigue la línea intimista que nace de la evocación del sentimiento. No parte de las vivencias inmediatas, sino del recuerdo de ellas, mezcladas con la fantasía (imaginación, sueños...). Poesía subjetiva que busca la perfección formal a través de la sencillez. Es una poética intimista, pura, sensible y auténtica.
- Obras: Cartas desde mi celda (prosa), Rimas (poesía), Leyendas (prosa).
- Rimas: Un proceso de una historia de amor, publicado en 1871, después de su muerte. Son poemas breves, de tono popular y gran musicalidad, que tratan sobre la creación poética o el amor. Se organizan en cuatro partes:
- Rimas I-VIII: Sobre la poesía, el acto de creación y el poeta. La poesía es inexplicable y misteriosa.
- IX-XXIX: El tema del amor, visto de forma esperanzadora y alegre.
- XXX-LI: El desengaño amoroso, el fracaso, la desesperación por el amor perdido.
- LII-LXXVI: La soledad, el dolor, la muerte, con tono de angustia.
Se crea una nueva forma de expresión poética, con tono intimista y melancólico. No hay tantos recursos literarios, pero sí mucho simbolismo, naturaleza...
- Leyendas: Relatos en prosa, de origen folclórico, donde predominan los elementos maravillosos. Se crea una atmósfera de misterio en la que la realidad cotidiana confluye con lo fantástico y sobrenatural. Destacan: El Monte de las Ánimas, Maese Pérez, el organista, El rayo de luna y Los ojos verdes. Son relatos llenos de lirismo que se encuentran entre los mejores de la literatura española.
Realismo y Naturalismo
Características
El novelista realiza una observación rigurosa de la realidad, a imitación del científico.
Realismo (Segunda Mitad del Siglo XIX)
- Técnicas literarias y estilo novedosas.
- En lo narrativo, el ideal de objetividad hace que el novelista adopte preferentemente una actitud de “cronista”. Tendencia a la objetividad y verismo (creíble).
- En el estilo, se prefiere una prosa sobria, a veces cuidada, a veces popular. En los diálogos, la lengua se adapta al habla popular para representar la psicología, el nivel social, etc., no solo para mostrar la forma de pensar de los personajes, sino también para caracterizarlos.
- Interés por la realidad: retratar a la sociedad de la época.
- Voz del narrador omnisciente.
Naturalismo (Finales del Siglo XIX)
Corriente que lleva a sus últimas consecuencias algunas de las características realistas y añade otras novedades.
- Materialismo: Se niega toda parte espiritual, como un científico descarta todo lo que no se puede demostrar científicamente.
- Determinismo: El comportamiento humano es justificado por los naturalistas, bien por herencia biológica, bien por las circunstancias que rodean al ser humano o al personaje en concreto.
Benito Pérez Galdós
Obras
Episodios Nacionales
46 novelas que narran la historia de España desde 1805 hasta 1875. Son crónicas de los conflictos que marcan la historia de España y están divididas en dos series. Se representa desde los hechos más generales hasta la vida doméstica de algunos personajes. La presencia de todas las clases sociales permite representar todas las ideologías y actitudes ante la vida. La mezcla de realidad y ficción, la visión personal y documentada, transmiten una imagen verosímil de la época. Destaca Trafalgar.
Novelas de Tesis
En estas novelas se ataca a la intolerancia y al fanatismo religioso. Hay un enfrentamiento entre dos mundos opuestos: por un lado, el tradicional, religioso, intolerante y fanático; y, por otro lado, el progresista, liberal y moderno. Destacan Doña Perfecta, Fortunata y Jacinta (1887) y El abuelo.
Continuando con las características, se puede observar que en toda la obra de Galdós aparece un ideal de objetividad en la narración, que hace que el novelista adopte preferentemente una actitud de cronista. En el estilo, se prefiere una prosa sobria, a veces cuidada, a veces popular. En los diálogos, la lengua se adapta al habla popular para representar y retratar la psicología, el nivel social, etc., pero no solamente para mostrar la forma de pensar del personaje, también para caracterizarlo.
Declinaciones, Verbos, Casos, Conjugaciones, Adjetivos, Clases de Palabras y Sintaxis
Esta sección contiene información sobre gramática latina y española que necesita ser reorganizada y contextualizada para una mejor comprensión. Se recomienda una revisión detallada de este contenido para asegurar su precisión y utilidad.