Literatura Española: Del Neoclasicismo al Posromanticismo
Enviado por carlospark011 y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB
Neoclasicismo y Literatura Ilustrada
Para una obra basada en el buen gusto, el arte se somete a las normas de la preceptiva clásica. Se caracteriza por un estilo sobrio, armónico y equilibrado, inspirado en las formas del arte clásico. La Ilustración, periodo de cientificismo e interés por todos los saberes, tiene como gran obra La Enciclopedia, que recopila y difunde el pensamiento ilustrado. Pretende revisar todo el conocimiento de su tiempo para eliminar el fanatismo.
La obra de arte busca la utilidad, por eso debe tener siempre una orientación práctica y servir a un propósito que contribuya a la mejora de la sociedad. Los pensadores ilustrados postulan una literatura basada en la razón. La literatura del siglo XVIII tiene carácter didáctico, es cauce de comunicación y enseñanza de las nuevas ideas.
El Didactismo se manifiesta en la predilección por determinados géneros literarios como:
- Ensayo
- Cartas
- Libros de viajes
- Fábulas
- Informes
y de contenido crítico y divulgador.
El Ensayo Ilustrado
El ensayo es el género más representativo de la literatura del siglo XVIII por su carácter expositivo y reflexivo, óptimo para la intención didáctica, divulgativa y reformista de los ilustrados.
Ensayistas representativos:
- Feijoo (fraile benedictino, autor de Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas, difunde las grandes aportaciones de la ciencia y la actitud racional del intelectual).
- Jovellanos (político ilustrado que quería conseguir el bienestar de la sociedad. Autor de Informe sobre la ley agraria y Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas).
- Cadalso (famoso por Cartas marruecas. Ofrecen un análisis crítico, social y moral de la vida española, hecho con gracia e ironía. Reflexionan sobre temas relacionados con la historia de España, las costumbres y la educación).
Teatro Ilustrado
Comedia ilustrada
Rasgos:
- Proporciona una enseñanza práctica (crítica de las costumbres de la sociedad).
- Versimilitud (el autor quiere expresar la realidad de la época).
- Unidades dramáticas de acción, lugar y tiempo.
- El espacio de representación (los ilustrados cambiaron su escenario de los corrales de comedias al estilo italiano).
Textos Humanísticos
Aquellos que tratan temas propios de las humanidades o las ciencias sociales. Pueden tener un enfoque objetivo o subjetivo. Pueden dirigirse a un lector especializado o a un público general. El emisor suele ser un experto del contenido. Las modalidades textuales más habituales en los textos humanísticos son la exposición y la argumentación, aunque también son frecuentes la narración y la descripción, especialmente en los textos subjetivos.
Rasgos:
- Funciones del lenguaje (en textos objetivos destaca la función representativa. En textos subjetivos están la función expresiva y la poética).
- Léxico (se emplea la jerga del área de conocimiento y su terminología especializada. Son frecuentes los sustantivos abstractos para expresar las ideas).
- Presencia del autor (frecuente el uso de la tercera persona. En textos con carácter subjetivo se emplean también la primera y la segunda persona).
- Citas y contraargumentos (son frecuentes las citas de otras personas o de otras obras para apoyar, refutar o ilustrar una idea).
Textos Históricos
Presenta unos acontecimientos que han tenido lugar en una época pasada, sus causas y consecuencias.
Rasgos:
- La modalidad predominante es la narración (los historiadores relatan hechos históricos apoyándose en fuentes fidedignas. Si el autor usa fuentes fiables no hay ficción).
- Tienen un marcado carácter objetivo, aunque puede haber valoraciones e interpretaciones del autor.
- Emplean los tiempos verbales propios de la narración.
- Abundan las referencias temporales y locales.
Romanticismo
El Romanticismo representó una nueva actitud ante la vida, una rebelión del individuo contra la rigidez de los principios ilustrados. Frente a la razón, los románticos defendieron la intuición, los sentimientos y el genio.
El Espíritu Romántico
Se caracteriza por la exaltación del yo, que lleva al individualismo y el subjetivismo.
La Primacía de los Sentimientos
Frente a la razón, está directamente relacionada con la naturaleza. Son frecuentes los deseos de evasión a lugares exóticos.
El Idealismo
El rechazo a cualquier sometimiento a las normas y la libertad caracterizan las producciones.
Realismo
Se desarrolló en el seno de la nueva sociedad burguesa, en la mejora moral del ser humano gracias a los avances científicos y técnicos. El autor realista deja de lado el yo individual romántico para pasar al análisis del grupo social. De la evasión de la realidad se pasa ahora a la presentación de la realidad cotidiana: se escribe sobre la influencia del grupo social y el ambiente sobre las personas. Por ello, se tiende a presentar la realidad con objetividad.
El Romanticismo en España
Se clasifica en:
- Tradicional (defiende los principios conservadores del absolutismo, el cristianismo y la tradición).
- Liberal (defiende la libertad moral, política y estética).
A finales del siglo XIX, el Realismo dio paso al Naturalismo, que llevó el método científico experimental a la literatura. El escritor francés Emile Zola es su máximo representante. El ser humano está condicionado por su genética y por las circunstancias sociales que lo rodean.
Teatro Romántico
El teatro del Romanticismo recrea un contexto histórico en apariencia lejano en el que se presentan los conflictos sociales y políticos imperantes en la actualidad.
Rasgos:
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Alternación de verso y prosa y empleo de variedad de estrofas.
- Ruptura de las unidades dramáticas.
- Artificiosidad formal.
- Tema principal: el amor.
- Destino trágico.
La Prosa Romántica
La Novela Histórica
Se ambienta en un pasado en el que se mezclan hechos y personajes de ficción con otros históricos, con la intención de otorgar verosimilitud al relato.
La Narrativa Fantástica
Recibe un gran impulso a lo largo del siglo XIX. El cuento y la leyenda están representados por las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Los Artículos de Opinión
Forma de difusión del denominado costumbrismo. Sus principales representantes son Mariano José de Larra.
Se caracteriza por:
- Textos breves que reflejan ambientes, tipos y costumbres populares.
- Su finalidad es reflejar las costumbres sociales pintorescas.
- Fusiona las formas del cuento y del ensayo.
La Poesía Romántica
Cauce perfecto para la expresión del espíritu romántico. La búsqueda de la libertad es el motor que impulsa la labor creativa de los artistas, la eterna lucha entre el yo y el mundo.
Desde 1830, se distinguen dos periodos en la poesía romántica:
- Un primer Romanticismo en el que triunfa la poesía narrativa de contenido histórico-legendario o filosófico y moral. Se distinguen dos tendencias: un romanticismo tradicional (conservador, Duque de Rivas, Zorrilla) y el Romanticismo crítico y liberal, encarnado por Espronceda.
- Un Posromanticismo en el que la poesía adquiere un tono más lírico e intimista (Bécquer y Rosalía de Castro).
José de Espronceda
Cultivó varios géneros. En su obra poética destacan: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo y Canciones.
Posromanticismo
En la segunda mitad del siglo XIX, florece una poesía alejada del retoricismo de la etapa anterior, con poemas breves, esenciales e intimistas. Inspirada en los románticos europeos y las canciones populares, los principales representantes de la poesía posromántica son Bécquer y Rosalía de Castro.
Bécquer está considerado como el punto de partida de la poesía española contemporánea y una referencia para los poetas del siglo XX. La suya es una voz honda y subjetiva que trata temas como el amor, la poesía, la naturaleza y el sentido de la existencia.
Destacan:
- Rimas
- Leyendas
Bécquer recoge los logros de los poetas románticos precedentes y los supera con un estilo personal de aparente sencillez y naturalidad. Prefiere los poemas breves de arte menor y rima asonante, y emplea recursos de repetición próximos a la lírica popular.