Literatura Española: Misticismo, Renacimiento y Picaresca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB
Poesía Mística
La poesía mística expresa en sus poemas la experiencia espiritual producida por la unión del alma con Dios en vida. En el camino hacia esa unión, se distinguen tres vías:
- Vía purgativa: el alma se despoja de lo terrenal por medio de la penitencia y el sacrificio.
- Vía iluminativa: el alma, iluminada por Dios, siente su presencia.
- Vía unitiva: unión plena del alma con Dios, que es invadida por un gozo infinito (éxtasis).
Los autores místicos más destacados son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
San Juan de la Cruz
Es el autor más representativo de la poesía mística. Su obra es breve, pero intensa. Destacan tres poemas que expresan su experiencia mística:
- “Cántico espiritual”: se inspira en el “Cantar de los cantares”. La esposa (alma) deja su casa (cuerpo) y busca al esposo (Dios) movida por el amor. La esposa encuentra al esposo y finalmente se produce la unión.
- “Noche oscura del alma”: describe las etapas del camino de perfección: la amada (alma) se despoja de lo terrenal (vía purgativa); la amada, guiada por la luz de su corazón, siente la presencia del Amado (Dios) (vía iluminativa); la amada se une con Dios (vía unitiva).
- “Llama de amor viva”: se centra en la unión del alma con Dios. La amada (alma) expresa sus emociones, sensaciones y sentimientos en la unión con el Amado (Dios).
Literatura del Renacimiento
Escuela Sevillana
El tema principal de la Escuela Sevillana es el amor y su autor más representativo es Fernando de Herrera.
Durante el Renacimiento, el género literario más importante es la novela. Existen novelas idealistas, que recrean mundos y personajes idílicos alejados de la realidad, y a mediados del siglo XVI surge la novela realista que refleja la realidad.
Novelas Idealistas
- Novela sentimental: Narran aventuras amorosas, por lo general desdichadas, que casi siempre terminan con la muerte accidental de alguno de sus personajes. La novela más representativa de este tipo es “Cárcel de amor”, de Diego de San Pedro.
- Novela pastoril: protagonizada por pastores cultos que dialogan en una naturaleza idealizada sobre sus penas amorosas. Jorge de Montemayor, autor más célebre de este subgénero, escribió “Los siete libros de Diana”. Miguel de Cervantes escribió una novela pastoril, “La Galatea”.
- Novela morisca: El protagonista es un morisco que se enamora de una cristiana. El morisco rivaliza con un caballero cristiano en valor, sentimientos y cortesía. La relación entre el morisco y la muchacha cristiana está plagada de dificultades. La obra más representativa es “Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa”, de autor anónimo.
- Novela bizantina: Dos jóvenes enamorados que, contra su voluntad, se ven sometidos a una separación y viven arriesgadas aventuras en distintos lugares que deben superar antes de su feliz reencuentro. Un ejemplo sería “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”, de Miguel de Cervantes.
- Novela de caballerías: Narra las extraordinarias aventuras de un caballero defensor de la justicia y del orden moral, enamorado de una dama a la que brinda sus victorias. Nace a finales del siglo XIV y tiene su esplendor durante los siglos XV y XVI. El caballero representa el ideal del héroe medieval: origen noble, defensor de la justicia y del orden moral, leal a su rey, leal a su dama, valiente, religioso. Lugar y tiempo irreales: la acción se desarrolla en países inventados o lejanos y el tiempo sería una idealización de la Edad Media. El narrador es externo en 3ª persona. La gran novela de caballería fue “Amadís de Gaula” de Garci Rodríguez de Montalvo.
Novela Realista
Novela Picaresca
Narración autobiográfica ficticia (1ª persona del singular) de las desventuras de un pícaro. Surge a mediados del siglo XVI con la publicación de “Lazarillo de Tormes” y se desarrolla en el siglo XVII. El pícaro es un antihéroe: origen miserable, marginado social, lucha por salir de la marginalidad a través de tretas ingeniosas, pero finalmente no lo consigue. Lucha por sobrevivir con inteligencia y astucia, soluciones improvisadas, fiel a sí mismo. La novela se desarrolla en un lugar y tiempo reales: sociedad española de los siglos XVI y XVII.
Lazarillo de Tormes
El “Lazarillo de Tormes” se publicó a mediados del siglo XVI de forma anónima. Es probable que el autor ocultara su identidad para evitar represalias de la Iglesia puesto que en la novela se hace una crítica a la Iglesia a través de algunos de los amos de Lazarillo. La estructura de la obra se compone de un prólogo y siete tratados. En el prólogo se explica el motivo por el que Lázaro escribe la novela: un noble desconocido (vuestra merced) le ha pedido que le explique “el caso”. En el último tratado descubrimos que “el caso” sería el matrimonio de Lázaro con la criada y amante de un arcipreste. Para justificar esa decisión, Lázaro debe comenzar desde el principio de su vida para que el noble entienda ese matrimonio.
En los tratados se cuentan el nacimiento de Lázaro y las experiencias vividas con diversos amos: ciego, clérigo, hidalgo arruinado, Arcipreste de San Salvador… La narración se presenta en 1ª persona del singular, es el propio pícaro el que cuenta su vida en forma de carta a un noble. La narración es lineal, es decir, sigue un orden cronológico. El protagonista es Lázaro, marginado social, inteligente y astuto que experimenta una evolución a lo largo de la novela; en un principio es inocente y puro, pero poco a poco se convierte en un cínico y un corrupto moral, renuncia a la honra y al honor para conseguir una vida estable.
De los amos destacan el ciego (primero) es egoísta y cruel, astuto y tacaño, es el que le enseña cómo sobrevivir en la sociedad; el clérigo es avaro y falso; el hidalgo arruinado vive de apariencia, pero trata bien a Lázaro. El Arcipreste de San Salvador es hipócrita, lujurioso y lascivo. Los temas principales de la obra serían el hambre, el honor y la honra y el anticlericalismo (cinco de los nueve amos de Lázaro son religiosos). En cuanto al lenguaje, es realista, sencillo y directo. Destaca la importancia del diálogo y el habla coloquial plagado de expresiones populares y refranes. En el estilo destaca el equilibrio entre la diversión (anécdotas) y la reflexión, la amargura y el humor. Los recursos más habituales serían la antítesis, la paradoja y la ironía.
La transcendencia del “Lazarillo” radica en la crítica que realiza de la sociedad de su tiempo, sobre todo al clero: mezquindad, egoísmo, apariencia, ausencia de valores… La visión escéptica y desilusionada del mundo: sociedad en crisis (Barroco). Influencia: modelo de narración realista: Cervantes, novela picaresca del siglo XVII.
Valores del "se"
- Sustituto de le/les (función CI): se pone cuando en la oración ya hay una sustitución de CD. Ejemplo: "Se lo di".
- Pronombre personal reflexivo: cuando el sujeto realiza y recibe la acción verbal (a sí mismo). Si hay CD en la oración es CI y si no es CD. Ejemplo: "Se lava las manos".
- Pronombre personal recíproco: el sujeto intercambia la misma acción con otro sujeto (mutuamente). Ejemplo: "Se dan un beso".
- Dativo ético (siempre CI): se puede quitar el se y tiene sentido la oración. Ejemplo: "Ana se comió todo el plato"/"Se lo ha creído".
- Pronominal: se conjuga con verbo + de. Ejemplo: "Ana se cansa de la foto" (cansarse).
- Marca pasiva refleja: se utiliza para indicar que la oración es pasiva. Se + verbo (3ª persona) + sujeto paciente. 1º Analizas el verbo. 2º El sujeto tiene que llevar CD. Ejemplo: "1º Se vende una casa. 2º Se venden dos casas. 3º Se pasa a activa: Las dos casas son vendidas".
Oraciones Simples
- Predicado Verbal
- Activa (transitiva con CD (reflexiva, recíproca o impersonal) / intransitiva (impersonal)).
- Pasiva (normal o refleja).
- 1. Enunciativa (afirmativa/negativa)
- 2. Dubitativa (expresa duda)
- 3. Desiderativas (expresa deseo)
- 4. Exclamativas
- 5. Interrogativas (directas: ¿?; indirectas no ¿?; retórica)
- 6. Imperativas (expresan orden)
- 7. Exhortativas (ruego o mandato suave)
Oración Compuesta
- Coordinada
- Copulativas (y, e, ni)
- Adversativas: una se opone o corrige a la otra frase (pero, mas, aunque, sin embargo).
- Disyuntiva: una aclara el significado de otra (es decir, o sea, esto es).
- Disyuntivas: se excluyen entre sí (o, o bien).
- Distributiva: proposiciones alternantes que no se excluyen (ya, tan pronto, unas veces-otras).
Vocabulario en Inglés
(Se incluye la traducción al español de las palabras en inglés.)