Literatura Española: Del Medioevo al Barroco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 12,35 KB
El Conde Lucanor
Estructura
La obra se estructura en cinco partes (libros) e incorpora algunas novedades que afectan tanto al marco narrativo como a los relatos enmarcados.
Libro I
Formado por un repertorio de 51 apólogos enlazados por un marco narrativo.
Libros II a IV
Reúnen un extenso conjunto de sentencias morales.
Libro V
Ofrece un tratado de doctrina cristiana.
El marco narrativo
La principal originalidad estructural de El conde Lucanor es el desdoblamiento del marco narrativo:
- La historia principal en la que se insertan los relatos está constituida por el diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo; en respuesta, Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquietaba al conde.
- Después de cada relato de Patronio, el narrador de la historia principal informa a los lectores de que a don Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y ha decidido incluirlo en el libro acompañado de una moraleja en verso.
Finalidad de la obra
El conde Lucanor constituye un manual de comportamiento para nobles con el que el autor pretende enseñar formas de actuar a los miembros de su grupo social:
- Es preciso conciliar la salvación del alma con el mantenimiento o aumento de la honra (la reputación o el buen nombre), el estado (el estatus o rango social) y la hacienda (la posición económica).
- Para ello, es conveniente conducirse con prudencia y mantener una actitud de desconfianza ante los otros.
Cantar de Mio Cid
El protagonista del Cantar o Poema de Mio Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, es un personaje histórico que vivió en la segunda mitad del siglo XI. Casado con Jimena Díaz, tuvo tres hijos (María, Cristina y Diego), fue desterrado dos veces por Alfonso VI y conquistó Valencia a los musulmanes. Sobre esta base histórica, el autor recrea algunos sucesos e inventa otros (por ejemplo, todo el tercer cantar).
A diferencia de otros poemas épicos europeos, el cantar castellano se caracteriza por su verosimilitud, basada en la inexistencia de sucesos sobrenaturales y en las referencias concretas a una geografía real.
Romances
Romances históricos o noticieros
Recrean sucesos históricos, con especial énfasis en los conflictos entre los reinos cristianos y al-Ándalus durante los siglos XIV y XV. Ejemplos notables incluyen: Romance del cerco de Baeza, Romance del moro de Antequera, Romance de la pérdida de Alhama.
Romances literarios
Estos romances se inspiran en textos anteriores, como poemas épicos, crónicas y ficciones caballerescas, y se agrupan en diversos ciclos.
Romances del Cid
Narran las aventuras del Cid, basándose en episodios del "Cantar de Mio Cid", las "Mocedades del Cid" y el supuesto "Cantar de Sancho II y el cerco de Zamora".
Romances carolingios
Protagonizados por Roldán, héroe del "Cantar de Roldán" francés, su esposa doña Alda y los caballeros del ejército de Carlomagno que murieron en Roncesvalles, como Beltrán, Guarinos o Montesinos.
Romances de Bernardo del Carpio
En una versión distinta a la del "Cantar de Roldán", Bernardo del Carpio, hijo furtivo de un conde y de la hermana del rey astur Alfonso II, derrota a Roldán y a las tropas de Carlomagno en Roncesvalles.
Romances del rey Rodrigo
Relatan la historia del último rey visigodo, Rodrigo, quien se enamora de Florinda la Cava tras verla desnuda accidentalmente. La joven se niega a mantener relaciones con el monarca y este la viola. En venganza, el conde don Julián, padre de la doncella y gobernador de Ceuta, facilita el desembarco de las tropas árabes en la península.
Romances artúricos
Protagonizados por personajes relacionados con el legendario rey Arturo, como Tristán o Lanzarote.
Mester de Clerecía y Mester de Juglaría
Son aquellos que no derivan de una fuente escrita anterior ni están vinculados a hechos históricos.
-El mester de clerecía es asociado principalmente con los clérigos y el ámbito eclesiástico. Estas obras eran escritas por monjes. Por otro lado, el mester de juglaría está más relacionado con los juglares, que eran artistas ambulantes que recitaban y cantaban sus composiciones en plazas y mercados.
Temas y contenido
El mester de clerecía se centraba en temas religiosos y morales, a menudo tratando de instruir y educar al público en cuestiones de fe y ética. En contraste, el mester de juglaría abordaba una variedad de temas más mundanos, como el amor, la guerra...
Forma y métrica
El mester de clerecía tendía a utilizar formas poéticas más elaboradas y estructuradas, como el cuaderno, el dístico y el alejandrino, con una rima más regular y un ritmo más medido.
El mester de juglaría, en cambio, solía emplear formas más libres y flexibles, como el verso octosílabo, con una rima más variada y menos sujeta a reglas métricas estrictas.
Autores representativos
Algunos ejemplos de autores del mester de clerecía incluyen a Gonzalo de Berceo, autor de "Milagros de Nuestra Señora", y Juan Ruiz, arcipreste de Hita, autor de "El libro de buen amor".
Entre los representantes del mester de juglaría se encuentran el Anónimo que escribió "El Cantar de Mio Cid" y los juglares que recitaban romances como "El Romance del Conde Arnaldos" o "La Infanta Inés".
El Barroco
es central en muchas obras de Lope y Calderón. La religiosidad de la época se ve en la pintura de Zurbarán y Murillo, y en los autos sacramentales de Calderón.
Estilo dramático
A diferencia del equilibrio renacentista, el Barroco busca conmover con exageración y contraste, como en la arquitectura exuberante, el claroscuro en la pintura, la retórica acumulativa en la poesía, y la mezcla de lo trágico y cómico en la comedia nacional.
Temas
Fugacidad y muerte
La transitoriedad de lo terrenal y la inevitabilidad de la muerte son temas centrales, reflejando una influencia estoica. Ejemplos incluyen los poemas morales de Quevedo y la "Epístola moral a Fabio" de Andrés Fernández de Andrada.
Amor
Aunque sigue siendo fundamental, se exploran nuevas formas de expresarlo, como el ocultamiento de la emoción (Góngora), la confesionalidad (Lope) y la trascendencia (Quevedo).
Mitología
Ya no es un depósito de sabiduría, sino que se usa de forma paródica o como excusa para el virtuosismo verbal, como en las fábulas de Góngora.
Poesía satírica y burlesca
Se desarrolla ampliamente, reflejando una sociedad en crisis que se cuestiona a sí misma y busca corregir vicios y producir un efecto cómico.
El Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento cultural que se originó en Italia en el siglo XIV y se expandió por Europa occidental hasta alcanzar su apogeo en el siglo XV. La literatura y el arte renacentistas estuvieron marcados por el humanismo, el antropocentrismo y el neoplatonismo.
El Humanismo
- Se destacó por considerar la educación y el conocimiento como herramientas para perfeccionar al ser humano.
- Se enfocó en el estudio y la asimilación de la herencia cultural grecolatina como modelo de imitación artístico y moral.
- Revitalizó subgéneros literarios como la égloga, oda, epístola y diálogo, y aprovechó la mitología clásica en la literatura y las artes plásticas.
El Antropocentrismo
- Promovió una nueva mentalidad que reivindicaba la dignidad del ser humano y su lugar central en el cosmos.
- Obras como el "Discurso sobre la dignidad del hombre" de Pico della Mirandola afirmaron la autonomía humana y su capacidad para conocer y dominar el mundo.
- Se relacionó con el desarrollo de la ciencia, la concepción del ser humano sobre sí mismo y su relación con Dios, así como las transformaciones sociales que ocurrieron en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento.
El Neoplatonismo
- Dominante en el Renacimiento, se basaba en la idea de que el mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas.
- La belleza terrenal se consideraba una proyección de la belleza divina, y el amor a la belleza femenina se veía como una vía para acercarse a lo divino, reflejado en el tópico de la "donna angelicata".
Tendencias poéticas en la segunda mitad del siglo XVI
Poesía petrarquista o italianizante
Poetas como Francisco de la Torre, Hernando de Acuña, Francisco de Figueroa y Fernando de Herrera se inspiran en la obra de Garcilaso de la Vega para crear poesía de tema amoroso siguiendo el estilo de Petrarca.
Poesía religiosa o ascético-mística
Surge como respuesta al clima espiritual promovido por movimientos religiosos como el erasmismo y la Contrarreforma. Destacan figuras como fray Luis de León, san Juan de la Cruz y Francisco de Aldana, quienes exploran temas morales, existenciales y la búsqueda de la unión con la divinidad.
Poesía épica culta
Aunque la épica culta tuvo un amplio desarrollo en Europa durante el Renacimiento, en España destaca especialmente "La Araucana" de Alonso de Ercilla. Esta obra, escrita en octavas reales, narra las luchas entre los conquistadores españoles y los mapuches en la Guerra de Arauco.
Lope de Vega
Las comedias lopescas conectaron de inmediato con el público heterogéneo que abarrotaba los corrales de comedias. Entre las claves de su éxito, destacan:
- La habilidad en el empleo y la recreación de motivos propios de la poesía popular castellana y, en concreto, del Romancero, que el público reconocía. Así, el argumento de El caballero de Olmedo está inspirado en un cantar tradicional: Que de noche lo mataron / al caballero.
- La agilidad de la acción, que garantizaba el entretenimiento.
- La intensidad lírica del texto, consecuencia de la condición de poeta del autor, que logra, quizá, sus mejores momentos en la expresión emocional de los personajes.
Calderón de la Barca
Con la figura de Calderón se inicia un nuevo ciclo en el teatro español, que coexiste con el modelo lopesco durante la segunda mitad del siglo XVII. Forman también parte de esta nueva etapa Francisco de Rojas Zorrilla (Del rey abajo, ninguno) y Agustín Moreto (El desdén con el desdén).
El teatro de Calderón se caracteriza por su profundidad filosófica, con dos temas fundamentales: el conflicto entre la libertad y el destino, y la consideración de la existencia terrenal y las percepciones de los sentidos como sueño, engaño o ilusión. Estas ideas se expresan a través de densos y elaborados monólogos.
Tirso de Molina
(1579-1648), seudónimo del fraile Gabriel Téllez, fue un dramaturgo cuyo teatro es un puente entre Lope de Vega y Calderón de la Barca. Aunque sigue la fórmula de Lope, introduce novedades significativas:
- Personajes femeninos fuertes: Sus protagonistas, como doña Juana (Don Gil de las Calzas Verdes) y doña Violante (La villana de Vallecas), son mujeres decididas e inteligentes que defienden activamente su honra.
- Protagonista central: La acción se centra en un personaje principal, subordinando el resto de personajes y tramas.
- Problemas teológicos: Plantea cuestiones como la predestinación y el libre albedrío, anticipando a Calderón. En "El condenado por desconfiado", el monje Paulo pierde la fe y condena su alma, mientras el criminal Enrico se redime, destacando el poder del arrepentimiento.
Características del Barroco
Pesimismo existencial
Expresado a través de tópicos literarios como "tempus fugit" y "memento mori", subrayando la transitoriedad y vanidad del mundo. Las vanitas pictóricas y el neoestoicismo también reflejan este pesimismo.
Valores estamentales
*: La cultura barroca (literatura, artes plásticas, música) refleja y promueve los valores de la Corona, nobleza y clero. Obras como "Fuenteovejuna" y "El Buscón" defienden la monarquía y la estratificación social, mientras que la obsesión por la honra