Literatura Española Medieval: Un Recorrido por sus Obras Maestras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
1. Contexto Histórico
- Periodo: 476 (caída del Imperio Romano) - 1492 (descubrimiento de América).
2. Contexto Social
- Feudalismo: sociedad estamental (nobleza, clero, campesinos).
- Rey como figura central.
- Siglo XIV: aparición de la burguesía y declive del feudalismo.
3. Mentalidad Medieval
- Teocentrismo: Dios como centro de la vida.
- Literatura moralizadora.
- Importancia de la Inquisición para la censura.
4. Cultura Medieval
- Predominio de la transmisión oral.
- La Iglesia conserva la cultura mediante los scriptoria.
5. Poesía Popular
- Jarchas (mozárabe, S. XI): poemas breves amorosos.
- Cantigas de amigo (galaicoportuguesas, S. XII): voz femenina y elementos de la naturaleza.
- Villancicos (castellanos, S. XV): temas variados (amor, trabajo, naturaleza).
6. Poesía Narrativa
- Mester de juglaría:
- Cantares de gesta: poemas épicos (e.g., Cantar de Mio Cid).
- Mester de clerecía:
- Cuaderna vía, temática moral y didáctica (e.g., Milagros de Nuestra Señora).
7. Prosa Medieval
- El Conde Lucanor (Don Juan Manuel): cuentos con moraleja.
8. Teatro Medieval
- La Celestina (Fernando de Rojas):
- Drama cortesano, temas de amor, fortuna y muerte.
Jarchas
Garid vos, ay yermanelas...
- Autor y obra: Anónimo, típico de las jarchas mozárabes del siglo XI.
- Contexto literario: Pertenecen a la lírica popular medieval en lengua romance y árabe, conservadas al final de poemas mayores llamados moaxajas.
- Temas: Amor y lamento femenino. La protagonista expresa su dolor por la ausencia del amado (habib) y busca consuelo en mujeres cercanas.
- Características formales: Brevedad, mezcla de romance y árabe, métrica irregular y tono emotivo e íntimo, típico de la poesía popular oral.
No dormiré, madre...
- Autor y obra: Anónimo, en la tradición de las jarchas.
- Temas: Espera y deseo por el reencuentro amoroso. El amante es descrito de manera idealizada.
- Características formales: Voz femenina, confidente maternal, versos breves con gran carga emocional.
¡Tanto amare, tanto amare...
- Autor y obra: Anónimo.
- Temas: El sufrimiento por amor. El énfasis en los "ojos" muestra la conexión entre sentimientos y percepción.
- Características formales: Expresividad en la repetición ("tanto amare") y tono sencillo pero profundo.
Cantigas de Amigo
Olas del mar de Vigo...
- Autor y obra: Martín Codax, un trovador gallego-portugués del siglo XIII.
- Contexto literario: Parte de la lírica galaicoportuguesa, representativa de la voz femenina en poesía medieval.
- Temas: Nostalgia y anhelo por el ser amado, con elementos de la naturaleza como confidente.
- Características formales: Regularidad métrica, repetición paralelística, rima consonante y tono musical.
Amiga, desde que vi a mi amigo...
- Autor y obra: Anónimo, dentro del corpus de cantigas galaicoportuguesas.
- Temas: Amor correspondido y obsesivo; el juego entre el deseo y el enamoramiento recíproco.
- Características formales: Estructura paralelística, tono íntimo y confesional.
Si hoy mi amigo supiese...
- Autor y obra: Anónimo.
- Temas: Amor anticipado y deseo de compartir un momento con el amado.
- Características formales: Tono espontáneo, uso de la naturaleza y elementos cotidianos como el río.
Villancicos
Amores me matan, madre...
- Autor y obra: Anónimo, característico del villancico castellano del siglo XV.
- Temas: Dolor amoroso y búsqueda de consuelo en la figura materna.
- Características formales: Brevedad, tono lírico y repetición como recurso emocional.
Paséisme ahora allá, serrana...
- Autor y obra: Anónimo.
- Temas: Encuentros en la montaña y amor idealizado. La serrana simboliza lo natural y lo agreste.
- Características formales: Ritmo libre y tema relacionado con la vida campesina.
Velador, que el castillo velas...
- Autor y obra: Anónimo.
- Temas: Vigilancia y sacrificio, con elementos de desamor.
- Características formales: Lenguaje sencillo, referencias al entorno cotidiano (castillos).
Cantar de Mio Cid
Fragmento: "De los sus ojos tan fuertemente llorando..."
- Autor y obra: Anónimo, Cantar de Mio Cid, compuesto hacia el siglo XII.
- Contexto literario: Primera gran obra épica castellana. Exalta valores como la honra y la lealtad.
- Temas: Dolor por la pérdida, resistencia ante la adversidad y fe en la justicia divina.
- Características formales: Versos de arte mayor con cesura, tiradas monorrimas, uso de epítetos épicos ("Mio Cid") y tono solemne.