Literatura Española Medieval: Un Recorrido por sus Géneros y Obras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB
Poesía Medieval Española
La poesía medieval española, escrita en castellano, se divide en dos grandes grupos:
- Lírica tradicional o popular: Composiciones anónimas que pertenecen al folclore y se transmitían oralmente. Se asociaban con la música, el baile y las festividades. Destacan los cuentos, las leyendas, las canciones y los romances. Se caracterizan por su transmisión oral, brevedad, sencillez, anonimato y variantes.
- Lírica culta: Obras escritas por autores conocidos, con un lenguaje más elaborado y una estructura métrica más compleja.
Jarchas
Composición poética tradicional y breve escrita en mozárabe.
Temática: Una mujer se lamenta ante su madre o hermanas (confidentes) de la separación, ausencia o celos de su amado (habib).
Estructura: 2, 3 ó 4 versos, rima asonante o libre.
Lengua: Mozárabe (dialecto que hablaban los cristianos en territorio árabe).
Villancico
Poema tradicional de transmisión oral (diferentes versiones). Fue la estrofa más popular de la lírica castellana hasta el siglo XVII.
Estructura:
- Cantarcillo inicial (parte más antigua, estribillo de 2 o 3 versos).
- Glosa (comentario, explicación).
Temática: Variada, pero sobre todo amorosa (separación, inquietud, falta de correspondencia, la malcasada...).
Juglares
Artistas de entretenimiento de la Europa Medieval. Recitaban o cantaban poemas, pero no los componían. Su objetivo era entretener al público en pueblos, cortes y castillos.
Mester de Juglaría
Cantar de Gesta
Poema épico escrito en verso, protagonizado por un héroe. Pensado para ser recitado o cantado por juglares. El Cantar de Mio Cid es el único poema épico español que se conserva casi completo.
- Autor anónimo.
- Transmisión oral y función informativa.
- Narración en verso que relata sucesos históricos del pasado en torno a un héroe sobrehumano, que se distingue por su fuerza, coraje y sentido del honor.
- Representa valores del pueblo.
- Presencia de mitología, leyenda, historia y cuento popular.
- Las batallas y los viajes arriesgados desempeñan un papel importante.
- Carácter oral y anónimo.
Cantar de Mio Cid
Primera gran obra de la literatura española escrita en lengua romance. Único cantar de gesta que se conserva prácticamente completo. Manuscrito copiado en 1207 por Per Abbat. Gran valor histórico (la mayoría de los personajes y hechos están atestiguados históricamente). Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar (personaje histórico del S.XII).
Estructura:
- Cantar del destierro.
- Cantar de las bodas.
- Cantar de la afrenta de Corpes.
Romance
Poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.
Clases de romances:
- Históricos: Tratan temas relacionados con la historia.
- Fronterizos: Narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas fronterizas contra los moros.
- Legendarios: Están basados en leyendas populares.
- Carolingios: Narran hazañas de héroes de la épica francesa.
- Novelescos: Se basan en temas inventados.
- Líricos: Expresan sentimientos del autor.
Romancero
Agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días.
- Romancero viejo: Romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI.
- Romancero nuevo: Romances escritos por autores cultos y conocidos como Cervantes, Lope de Vega, Góngora o Quevedo, a partir de la segunda mitad del siglo XVI.
Mester de Clerecía
Uso de lenguaje culto y cuidado. Finalidad didáctica y moral. Temática religiosa. Influencia de autores clásicos (latinos). Uso exclusivo de la cuaderna vía (4 versos alejandrinos con rima consonante).
Poetas del Mester de Clerecía
- Gonzalo de Berceo (S.XIII): Milagros de Nuestra Señora.
- Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) (S.XIV): Libro de Buen Amor (7000 versos en total, rima asonante a veces, a veces versos de arte menor).
Características del Mester de Clerecía y de Juglaría
Mester de Clerecía | Mester de Juglaría |
---|---|
Estética culta | Versos no obedecen reglas o patrones estéticos |
Carácter didáctico | Temas profanos |
Escritores cultos, personas instruidas | Buena memoria y dominio del público, pero con escasa formación |
Versos rimados, uso cuaderna vía | Medida de versos irregular, rima asonante |
Versos para ser recitados | Versos para ser cantados |
Prosa Medieval
En el siglo XIV Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, alcanza la madurez literaria del castellano con su obra El Conde Lucanor, considerada la primera obra de prosa narrativa en castellano.
Otros Géneros Literarios
Composiciones Mayores
- Himno
- Oda
- Epístola
- Sátira
- Elegía
- Égloga
- Canción
- Epigrama
- Epopeya
Composiciones Menores
- Madrigal
- Letrilla
- Balada
- Epitafio
Géneros Dramáticos
- Tragedia
- Comedia
- Drama (Tragicomedia en España entre los siglos XV y XVIII)
Recursos Literarios
- Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos. Ejemplo: Quién lo soñara, quién lo sintiera, quien se atreviera...
- Anadiplosis: Repetición de una palabra al final de un verso o de una frase y al comienzo del siguiente. Ejemplo: No es que muera de amor, muero de ti. Muero de ti, amor.
- Epífora: Repetición de una palabra al final de cada frase o verso. Ejemplo: Sospecho su mentira y vivo deseando su mentira.
- Polisíndeton: Repetición expresiva de conjunciones para unir frases o palabras. Ejemplo: Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte...
- Enumeración: Sucesión de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma clase gramatical, y que cumplen la misma función sintáctica. Ejemplo: Lo definió sincero, noble, altivo...
- Paralelismo: Reiteración de la misma estructura sintáctica en oraciones o versos seguidos. Ejemplo: Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada.
- Hipérbaton: Alteración del orden normal de la frase. Ejemplo: De la ausencia teñiste tus poemas.
- Asíndeton: Supresión de conjunciones para dar más rapidez, intensidad o viveza a un periodo o enumeración. Ejemplo: Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios.
- Hipérbole: Exageración expresiva de una idea. Ejemplo: No hay océano más grande que su llanto.
- Metáfora: Identificación entre un término real y uno figurado en virtud de su relación de semejanza. Ejemplo: Nuestra vida es un libro limitado.