Literatura Española Medieval: Autores y Obras Clave de los Siglos XIII al XV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Literatura Española Medieval: Siglos XIII-XV

Alfonso X el Sabio (Siglo XIII)

Alfonso X el Sabio reinó en Castilla entre 1252 y 1284. Reunió en su corte a sabios cristianos, árabes y hebreos para recopilar y traducir al castellano. Así, formaron la Escuela de Traductores de Toledo.

La Escuela de Traductores cumplió dos objetivos principales:

  • Unificar el castellano.
  • Extender el conocimiento a toda la población.

Obras de Alfonso X el Sabio

  • Historia: Grande y General Historia, Crónica General.
  • Leyes: Las Partidas o Libro de las Leyes.
  • Ciencia: Tablas Alfonsíes y Lapidario.
  • Juegos: Libros de Ajedrez, Dados y Tablas.

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor (Siglo XIV)

Don Juan Manuel era sobrino de Alfonso X el Sabio. Fue el primer escritor que demostró una conciencia de autor; se preocupó por la copia, la corrección, etc. Su obra fundamental es El Conde Lucanor, que contiene cincuenta y un ejemplos.

El Conde Lucanor plantea diversos problemas. Su estilo es claro y conciso, siempre con el objetivo de enseñar a través de los cuentos.

La Prosa del Siglo XV

A finales del siglo XV aparecieron narraciones que recreaban aventuras o guerras.

Novela Sentimental

Tiene su origen en la obra de Boccaccio. Gira en torno a la descripción de los sentimientos. La novela más importante es Cárcel de Amor, de Diego de San Pedro. Es de carácter epistolar y narra tormentos amorosos.

Novela de Caballerías

Tiene como influencia más clara la épica del ciclo bretón. El protagonista es un caballero andante que vive extraordinarias aventuras y luchas.

  • Tirant lo Blanc: Escrita en valenciano por Joanot Martorell.
  • Amadís de Gaula: Escrita por Garci Rodríguez de Montalvo.

La Celestina

En realidad, su título completo es Tragicomedia de Calisto y Melibea. La obra narra los intentos de Celestina por concertar encuentros amorosos entre jóvenes. Aparece publicada en Burgos en el año 1499. Su autor es Fernando de Rojas, quien esconde su nombre en unos versos acrósticos del prólogo.

Género Literario de La Celestina

Su género es objeto de debate:

  • Teatro: Posee 21 actos y podría considerarse una comedia humanística (teatro para ser leído).
  • Novela: Es dialogada y dividida en actos, pero su extensión la hace poco viable para la representación teatral, y la descripción de los personajes es muy detallada, propia de la narrativa.

Personajes Principales de La Celestina

  • Burgueses: Calisto y Melibea. Sus padres son Pleberio y Alisa.
  • Criados: Pármeno y Sempronio (al servicio de Calisto); Elicia y Areúsa (al servicio de Celestina).
  • Celestina: Es una mujer astuta, inteligente y curiosa, que conoce a fondo los deseos y debilidades del ser humano. Domina el arte de la seducción, la codicia y la lujuria, y sabe cómo manipular a los hombres. Sus oficios incluyen partera, curandera, herborista y bruja; en su juventud fue prostituta.

Cabe destacar que los criados de Calisto y las criadas de Celestina mantienen relaciones entre sí. Finalmente, los criados de Calisto asesinan a Celestina y, como consecuencia, son encarcelados.

Temas Centrales de La Celestina

La obra aborda un amplio espectro de pasiones humanas, como el amor, la codicia, la lujuria, la muerte, la fortuna y la crítica social.

Versos Acrósticos de La Celestina

Los versos acrósticos que revelan la autoría son: "El bachiller Fernando de Rojas escribió la Tragicomedia de Calisto y Melibea y nació en la Puebla de Montalbán."

Conceptos Lingüísticos

Texto Descriptivo

Es aquel que muestra las características de un objeto, un lugar, un sentimiento, etc.

Palabras Parónimas (con y sin 'h')

Son aquellas que se escriben y se pronuncian de forma parecida.

Palabras Homófonas (con y sin 'h')

Son las que suenan igual, pero se escriben diferente y tienen diferente significado. Ejemplos: ha-a, hola-ola, haber-a ver.

Entradas relacionadas: