Literatura Española: Del Lazarillo al Barroco, Siglo de Oro y Figuras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
El Lazarillo y la Novela Picaresca
Características principales de la novela picaresca, ejemplificadas en El Lazarillo de Tormes:
- Narración en primera persona (autobiográfica).
- Los acontecimientos y peripecias descritos son realistas.
- El pícaro, protagonista, nace en una familia sin honor.
- El pícaro no logra ascender socialmente.
- La obra es abierta, permitiendo la inclusión de nuevos episodios.
San Juan de la Cruz: Poesía Mística
Obras principales:
- Noche oscura del alma
- Cántico espiritual
- Llama de amor viva
Diferencias entre las Dos Partes del Quijote
Primera Parte (1605)
- Se intercalan relatos que interrumpen la acción central (de carácter pastoril, sentimental, morisco, psicológico, de imitación italiana).
- Las novelas intercaladas tienen cierta autonomía.
- Predominan los hechos y la acción.
- Don Quijote construye su fama a través de aventuras fantasiosas.
Segunda Parte (1615)
- Los episodios al margen de la historia central no interrumpen la acción principal.
- Mayor interrelación entre los episodios.
- Mayor presencia del diálogo, profundizando en la psicología de los personajes.
El Barroco: Contexto Histórico y Cultural
El Barroco, movimiento cultural del siglo XVII, se enmarca en el Siglo de Oro español junto con el Renacimiento. Presenta una vuelta a ciertos aspectos de la Edad Media, como una actitud pesimista ante la vida, pero también se caracteriza por sus contrastes: la amargura existencial convive con la fiesta y el bullicio.
Dos Tendencias Literarias del Barroco
Culteranismo
Representante principal: Luis de Góngora. Busca la belleza formal y la brillantez sensorial a través de figuras retóricas. Fue un gran rival de Quevedo, con quien intercambió sátiras ofensivas. Géneros cultivados: letrillas, romances, sonetos. Obras destacadas: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.
Conceptismo
Representante principal: Francisco de Quevedo. Se enfoca en la concisión y la densidad expresiva, buscando la agudeza mediante figuras estilísticas. Su obra poética se clasifica en:
- Poesía amorosa
- Poesía metafísica
- Poesía moral
- Poesía satírica
Calderón de la Barca: Teatro Barroco
Escribió alrededor de 320 obras, incluyendo autos sacramentales (El gran teatro del mundo, Los encantos de la culpa), dramas religiosos o teológicos, y obras de tema histórico o legendario (El alcalde de Zalamea, La vida es sueño). Sus obras se caracterizan por su fuerza dramática y su sentido moral.
Tirso de Molina: Teatro Barroco
Obras destacadas:
- El condenado por desconfiado: Explora la necesidad de la fe para la salvación.
- El burlador de Sevilla: Introduce el mito de Don Juan, uno de los más importantes de la literatura universal.
La Prosa Barroca
Diversos géneros y autores:
- Novela corta: Temas variados. Destaca Cristóbal Lozano con Soledades de la vida y desengaño del mundo.
- Novela bizantina: El peregrino en su patria de Lope de Vega.
- Novela alegórica: El Criticón de Baltasar Gracián.
- Novela costumbrista: El diablo cojuelo de Vélez de Guevara.
- Novela picaresca: Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.