Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Realismo - Siglos XVIII y XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 11,31 KB
La Ilustración en el Siglo XVIII
1. Contexto histórico
1.1. Aspectos políticos
En 1700, con la muerte de Carlos II, el trono español pasó a la casa de los Borbones, con Felipe V como primer monarca. Este cambio dinástico desató la Guerra de Sucesión, que culminó con la victoria de Felipe V y el establecimiento de un estado absolutista y centralista. A Felipe V le siguieron Luis I, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. La Revolución Francesa de 1789 provocó un gran temor en Carlos IV, quien reforzó la censura y permitió una mayor actividad de la Inquisición.
1.2. Aspectos socioeconómicos
Durante el siglo XVIII, la agricultura experimentó un notable progreso y la población aumentó considerablemente. Surgieron núcleos burgueses en ciudades como Barcelona, Valencia y Sevilla, dedicados principalmente al comercio. Aunque hubo intentos de reformas a través de las Sociedades Económicas de Amigos del País, estos no tuvieron un impacto significativo en las estructuras agrarias.
2. Contexto cultural del siglo XVIII
La mayoría de la población era analfabeta y la universidad estaba dominada por la escolástica. Los novatores, precursores de la Ilustración en España, proponían la razón, la experiencia y la utilidad como fundamentos de la ciencia. Difundieron sus ideas mediante tertulias, Sociedades de Amigos del País y la prensa.
3. Características de la Ilustración
La Ilustración priorizó la razón sobre la autoridad tradicional, promoviendo el método experimental y el avance científico y técnico. Se buscaba la mejora de la vida y la felicidad en la Tierra. Se promovió la tolerancia religiosa y el deísmo. El Despotismo Ilustrado abogó por la educación y la cultura para el pueblo. Se impulsaron instituciones como la Real Academia de la Lengua y las Sociedades Económicas de Amigos del País. La Enciclopedia francesa, editada por Diderot y D’Alembert, fue un vehículo fundamental para la difusión del conocimiento ilustrado.
4. Tendencias literarias
La literatura del siglo XVIII en España fue más racional y educativa. Se destacaron nuevos géneros como el ensayo, el informe, el artículo periodístico y el género epistolar. El teatro se hizo popular por su carácter didáctico, con figuras como Leandro Fernández de Moratín en la comedia burguesa. Las principales corrientes literarias fueron:
- Postbarroquismo: Influenciado por el Barroco, pero menos innovador.
- Neoclasicismo: Inspirado en el clasicismo griego y romano, con énfasis en la naturaleza y la razón.
- Prerromanticismo: A finales del siglo, priorizaba los sentimientos y una naturaleza dramática, anticipando el Romanticismo.
5. El ensayo en el siglo XVIII
El ensayo se convirtió en el género principal para la divulgación de las ideas ilustradas, abordando temas variados con un estilo ameno y claro. Los ensayistas más destacados fueron:
5.1. Feijoo
Benito Jerónimo Feijoo, con obras como Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas, buscaba educar al pueblo usando argumentos racionales. Sus temas incluían economía, filosofía, política y ciencias, y su estilo era familiar y humorístico.
5.2. Cadalso
José Cadalso, autor de Cartas Marruecas, criticaba las costumbres españolas y los problemas sociales de su tiempo. Utilizó la forma epistolar para ofrecer diferentes perspectivas sobre la realidad española, con un estilo irónico y llano.
5.3. Jovellanos
Gaspar Melchor de Jovellanos, uno de los ilustrados más representativos, se enfocó en problemas sociales y educativos. Sus obras, como Informe sobre la Ley Agraria y Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas, proponían reformas profundas. Defendió un estilo sencillo y claro, y en sus escritos se anticipa el Romanticismo.
El Romanticismo en España
3.2. Temas del Romanticismo
- Sentimiento desgraciado: Conciencia de la fugacidad de la vida y la obsesión por la muerte.
- Desacuerdo con el mundo: Descontento con los ideales de libertad y felicidad, manifestándose en rebeldía y evasión.
- Exaltación del yo: Aislamiento y búsqueda de la soledad, con un fuerte individualismo y subjetivismo.
- Libertad: Rechazo de barreras sociales, políticas y artísticas.
- Naturaleza: Adaptación de la naturaleza a los estados de ánimo del escritor, con preferencia por paisajes melancólicos y tétricos.
4. La poesía romántica
La poesía fue el género más adecuado para la expresión romántica, aunque también se desarrollaron el teatro y la prosa costumbrista. Destacan autores como el Duque de Rivas y José Zorrilla en teatro, y Mariano José de Larra y Mesonero Romanos en prosa.
4.1. La poesía narrativa: José de Espronceda
La poesía narrativa se centraba en leyendas, tradiciones y elementos fantásticos, buscando ambientaciones medievales y temas lúgubres. Espronceda, uno de los poetas más importantes, combinó el neoclasicismo con el Romanticismo tras su exilio en Inglaterra. Sus obras incluyen:
- Canciones: Composiciones que presentan a personajes marginados.
- El estudiante de Salamanca: Relato terrorífico y misterioso basado en el mito del burlador.
- El diablo mundo: Historia sobre el sentido de la existencia y la corrupción social, con el famoso "Canto a Teresa".
4.2. La lírica romántica: Gustavo Adolfo Bécquer
La poesía lírica romántica incluye dos tendencias: una centrada en conflictos entre el individuo y el mundo, y otra más intimista. Bécquer, uno de los poetas más importantes, desarrolló una poesía breve y sencilla, destacando temas como:
- El amor: Idealizado y muchas veces doloroso.
- Soledad, angustia y muerte: Frustración amorosa y angustia existencial.
- Poesía y creación literaria: Reflexión sobre la poesía y el proceso creativo.
- Sueño y naturaleza: Fusión entre realidad y sueños, con la naturaleza reflejando estados de ánimo.
El estilo de Bécquer se caracteriza por su naturalidad, subjetivismo, y el uso de estructuras métricas variadas, influenciando significativamente a la poesía posterior. Además de su poesía, Bécquer escribió obras en prosa como las Leyendas, muchas de las cuales se publicaron en la prensa.
El Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX
1. Contexto histórico
El siglo XIX estuvo marcado por profundas transformaciones políticas y sociales. La Revolución Francesa causó una crisis significativa en la sociedad. En España, tras la caída de Isabel II, se vivió un periodo de gobiernos progresistas y la proclamación de la I República en 1873. Sin embargo, debido a la crisis económica y los conflictos, se restauró la monarquía con Alfonso XII. El desarrollo económico, especialmente con el ferrocarril, impulsó el crecimiento urbano y consolidó el Estado liberal y el dominio de la burguesía.
2. Contexto cultural
La segunda mitad del siglo XIX en España estuvo influenciada por el krausismo, que promovía la libertad de cátedra y la creación del Instituto Libre de Enseñanza por Francisco Giner de los Ríos. Con la Restauración, el positivismo ganó prominencia, destacando el conocimiento científico basado en el método científico como único conocimiento auténtico.
3. El Realismo
El Realismo buscaba representar la realidad con gran fidelidad y verosimilitud, surgido en Francia como reacción contra el Romanticismo. Esta corriente se centraba en la observación detallada y la reproducción precisa de la realidad, utilizando métodos como la pintura de ambientes y la caracterización psicológica de los personajes, a menudo con un tono crítico hacia los problemas sociales.
3.1. Origen y evolución
El Realismo se originó en Francia con autores como Balzac y Stendhal, desarrollándose con Flaubert. En España, apareció hacia 1870 después de la "Gloriosa" y se consolidó en la década de 1880 con la subida de la burguesía al poder. Fue influenciado por géneros románticos y las obras de autores extranjeros.
3.2. Realismo y Naturalismo
El Naturalismo, definido por Émile Zola, aplicaba el método científico a la literatura, basándose en el materialismo, el determinismo y el experimentalismo. Abordaba aspectos desagradables de la realidad como enfermedades y adicciones, destacando el estudio de la conducta humana.
3.3. Características de la novela realista
Las novelas realistas se caracterizan por reproducir conflictos sociales, presentar personajes cotidianos, utilizar narradores omniscientes y diálogos para objetividad, y desarrollar tramas verosímiles en espacios reales. El estilo es preciso y los diálogos ágiles, a menudo incorporando regionalismos para dar autenticidad.
4. Benito Pérez Galdós
Galdós es uno de los principales novelistas realistas españoles, conocido por integrar la historia de España en sus novelas. Su obra evolucionó desde las novelas "de tesis" hasta las "novelas españolas contemporáneas" y las "novelas espirituales", reflejando cambios en sus intereses y perspectivas.
4.1. Los Episodios Nacionales
Una serie de novelas que narran la historia de España en el siglo XIX, combinando hechos históricos con la vida cotidiana de personajes ficticios.
4.2. Novelas de la primera época
Novelas "de tesis" que presentan conflictos ideológicos, religiosos y anticlericales, con personajes maniqueos que representan las ideas del autor.
4.3. Las novelas españolas contemporáneas
Novelas que retratan la sociedad y los tipos sociales del Madrid de la época, con un enfoque más imparcial y técnicas narrativas diversas, incluyendo el uso del diálogo y el monólogo interior.
4.4. Novelas espirituales
En esta etapa, Galdós se enfoca en temas espirituales y evangélicos, reflejando su desilusión con la burguesía y un retorno a valores cristianos, ambientando sus historias en los barrios más pobres de Madrid.
4.5. Últimas novelas
Mezcla de realismo y elementos fantásticos, con un enfoque en la "intrahistoria" y la vida cotidiana de personas anónimas, mostrando confianza en la educación como medio de transformación social.
5. Otros autores
- Fernán Caballero: Seudónimo de Cecilia Böhl de Faber, autora de La Gaviota.
- Pedro Antonio de Alarcón: Autor de El sombrero de tres picos.
- José María de Pereda: Autor de Sotileza y Peñas Arriba.
- Emilia Pardo Bazán: Cercana al Naturalismo, conocida por Los pazos de Ulloa y La madre Naturaleza.
- Vicente Blasco Ibáñez: Narrador próximo al Naturalismo, autor de Cañas y barro y La barraca.
- Leopoldo Alas "Clarín": Autor de La Regenta, una crítica a la sociedad de la Restauración por su hipocresía y mediocridad.