Literatura Española de la Ilustración: El Ensayo del Siglo XVIII y la Obra de Jovellanos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB
La Literatura de la Ilustración: El Ensayo del Siglo XVIII y Jovellanos
Contexto: Literatura Española del Siglo XVIII y el Ensayo
La literatura se convierte en el vehículo de transmisión de las ideas ilustradas, bajo el lema "enseñar deleitando". El escritor ejerce una labor formativa, buscando guiar la conducta del lector y prestando menos atención a la expresión de sus sentimientos personales. Su finalidad primordial es ser útil para la sociedad, contribuir a su mejora y modernización. La mesura y la razón triunfan sobre la imaginación desbordada.
Corrientes Literarias del Siglo XVIII
Se distinguen principalmente tres corrientes:
- Posbarroquismo: Predomina en la primera mitad del siglo. Es una imitación del Barroco, pero carente de la fuerza creadora de los grandes autores del Siglo de Oro. Dentro de esta corriente aparece el Rococó, considerado un "barroco menor", más refinado y elitista.
- Neoclasicismo: Coincide cronológicamente con la Ilustración. Propugna una vuelta a los modelos del mundo clásico (griego y latino). En este periodo destacan géneros como la crítica y el ensayo. La literatura de creación (teatro, poesía) sigue las normas clásicas, aunque la lírica tiene un desarrollo menor en comparación con la prosa.
- Teatro Neoclásico: Adopta la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo). Rechaza lo imaginativo y fantástico, separando claramente lo trágico y lo cómico. Persigue una clara finalidad didáctica y moralizante.
- Poesía Neoclásica: Aborda temas pastoriles (églogas), filosóficos y, sobre todo, didácticos (fábulas).
- Prosa Neoclásica: La crítica se considera una herramienta fundamental. Se cultiva especialmente el ensayo con fines didácticos. Este auge es propiciado por la actitud crítica de la época, el interés por el saber y el propósito educativo y moralizador.
- Prerromanticismo: Surge en la última década del siglo XVIII como reacción al Neoclasicismo. Se opone al imperio de la razón y valora el sentimiento. Prefiere ambientaciones lúgubres o espectáculos horrendos y chocantes frente a la naturaleza serena y ordenada del Neoclasicismo.
La Ilustración en España
El movimiento ilustrado en España alcanza su punto culminante durante el reinado de Carlos III. Su declive se inicia tras el impacto de la Revolución Francesa. A diferencia de otros países, la Ilustración española intentó armonizar las nuevas ideas con el respeto a la religión católica y la autoridad monárquica. La pugna (lucha) entre tradicionalistas y reformadores marcó gran parte del siglo y generó enfrentamientos que se prolongaron durante el siglo XIX.
La Prosa Didáctica y el Ensayo Ilustrado
Para los ilustrados, la literatura era fundamentalmente un medio de comunicación para la difusión de las nuevas ideas reformistas. Por ello, predomina la prosa didáctica. Los cauces principales para esta difusión fueron:
- La literatura ensayística y de divulgación.
- El periodismo, que vive un gran desarrollo.
- Los escritos de carácter científico y técnico.
Dentro de la literatura de ficción con intención crítica, destacan la comedia de costumbres, la carta literaria y la sátira, utilizadas para criticar los vicios y costumbres sociales de la época.
El discurso teórico, principalmente a través del ensayo y el artículo de prensa, se dedica a describir y criticar modos de pensar y hábitos sociales.
Temas Principales
Los temas abordados con mayor frecuencia son:
- La decadencia del país: análisis de sus causas y propuestas de soluciones.
- La educación: considerada el instrumento fundamental para remediar los males de la sociedad.
- El papel de la mujer en la sociedad.
- La religión y la superstición.
- La crítica de costumbres.
- La dignificación del trabajo, especialmente el manual y técnico.
Características del Ensayo Ilustrado
El ensayo se consolida como el género literario por excelencia de la Ilustración. Sus características principales son:
- Afán divulgador y didáctico.
- Exposición de una opinión personal sobre temas de actualidad.
- Uso de una prosa sencilla y clara.
- Frecuente uso de la primera persona.
- Generalmente, textos de corta extensión.
- Carácter sugeridor y abierto a la reflexión del lector.
Principales Ensayistas
Los ensayistas más destacados del siglo XVIII español son:
- Benito Jerónimo Feijoo
- Gaspar Melchor de Jovellanos
Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)
Monje benedictino que luchó incansablemente por la modernización de la mentalidad española. Su objetivo principal era combatir los errores comunes y las supersticiones populares a la luz de la razón y el conocimiento empírico. Se caracteriza por su actitud crítica y un tono didáctico y coloquial para llegar a un público amplio.
Obras Principales de Feijoo:
- Teatro crítico universal (8 volúmenes): Colección de ensayos sobre una vasta diversidad de temas (filosofía, ciencia, filología, costumbres, etc.).
- Cartas eruditas y curiosas (5 tomos): Continúa la labor del Teatro crítico, abordando temas variados con el fin de combatir errores y difundir el saber.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)
Figura cumbre de la Ilustración española. Político, jurista y escritor, cultivó la poesía y el teatro (como su drama neoclásico con tintes sentimentales El delincuente honrado), pero destacó fundamentalmente por su prosa ensayística, a través de la cual defendió sus ideas reformistas. Sus obras, a menudo informes o memorias dirigidas a los grupos dirigentes, tratan temas cruciales para la modernización del país: agricultura, economía, industria, educación, política, espectáculos públicos, etc., con especial atención a su tierra natal, Asturias.
Obras Principales de Jovellanos (Ensayos):
- Informe sobre la Ley Agraria: Considerado un tratado fundamental de economía política. Analiza las causas del estancamiento de la agricultura española y propone audaces soluciones liberalizadoras.
- Causas señaladas:
- Concentración de la propiedad en "manos muertas" (nobleza e Iglesia).
- Absentismo de los grandes propietarios.
- Obstáculos como los privilegios de la Mesta, los impuestos abusivos o las malas comunicaciones.
- Causas señaladas:
- Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas: Informe donde analiza el origen, la evolución y la situación de los espectáculos (teatro, toros, etc.) en España, proponiendo reformas acordes con la moral y la utilidad pública defendidas por la Ilustración.