Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Teatro, Poesía y Narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,41 KB

Teatro Español (1898 - 1936)

Teatro Comercial

Teatro ante 36: Público innovador, influencia en el teatro posterior a la guerra.

  • Jacinto Benavente: Comedia burguesa, personajes de clase alta, problemas típicos, ironía, no cuestiona el orden social. Obras: Los intereses creados, La malquerida.
  • Teatro en verso: Influencia del modernismo, verso sonoro, lenguaje cuidado, métrica variada. Autores: Francisco Villaespesa (Doña María Padilla), Eduardo Marquina (Las hijas del Cid).
  • Teatro cómico: Subgénero de la zarzuela, partes cantadas, sainetes. Autores: Carlos Arniches (El puñao de rosas), Serafín y Joaquín Álvarez Quintero (La malvaloca), los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos).

Teatro Innovador

Teatro minoritario, no representado.

  • Generación del 98: Valle-Inclán, renovador del teatro con el esperpento (deformación, distorsión, lengua rica, humor mordaz). Obras: Divinas palabras, Luces de bohemia.
  • Miguel de Unamuno: Fedra, El otro.
  • Azorín: Lo invisible.
  • Generación del 27: Alberti, Casona, Federico García Lorca (frustración, destino trágico, amor y muerte, educativo). Obras: La barraca, Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba.

Novela Española (1936 - 1974)

Exilio, rehumanización.

  • Ramón J. Sender, Francisco Ayala: Apoyaban la República, tema de la guerra.

Posguerra (años 40): Ruptura con la evolución de la literatura, no enlaza con la novela del 30 por el franquismo, exilio y censura. Tremendismo: temas del destino humano, acción dura, seres marginales, cárcel, hospital.

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte.
  • Carmen Laforet: Nada (mundo desolado y pesimista).

Novela social (años 50): Guerra fría, España sale del aislamiento, turismo, recuperación económica, problemas sociales, técnica realista, desinterés psicológico, temporal y esencial de los hechos, retrato de la burguesía.

  • Camilo José Cela: La colmena.
  • Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama.

Novela experimental (años 60): Nuevas técnicas, autores de difusión, técnica del contrapunto.

  • Luis Martín Santos: Tiempo de silencio.
  • Miguel Delibes: Cinco horas con Mario.

Novela de los 70: Tradicional y experimental, dedicada a contar historias, democracia, desencanto, novela policíaca, literatura negra.

  • Manuel Vázquez Montalbán

Teatro Español (1939 - Fin del Siglo XX)

Posguerra: Impide críticas a los valores morales y sociales.

  • Alta comedia: Benavente inspira, diálogo, acción, interés cómodo, personaje burgués, amor, infidelidad, adulterio, final feliz. Dramaturgos: Joaquín Calvo Sotelo (Una muchacha en Valladolid), Ignacio Luca de Tena (Don Juan Tenorio, ¿Dónde vas, Alfonso XII?).
  • Drama de tesis: Criminal de guerra.
  • Humor: Intelectual, renovado, ingenioso, cómico, ironía, juego de palabras, hipérbole. Miguel Mihura aborda el humor en Tres sombreros de copa, Melocotón en almíbar. Enrique Jardiel Poncela, teatro inverosímil: Cuatro corazones con freno y marcha atrás.

Años 50 y 60: Público universitario, teatro crítico, posguerra impide estrenar, realismo, simbolismo, reflexión, crítica, vida española, falta de libertad, explotación, violencia.

  • Antonio Buero Vallejo: 1º existencialista (Historia de una escalera), 2º social (Las Meninas), 3º renovación (La fundación).

Años 70: Renovación teatral, espectáculo, escena, audiovisual, abstracción de ideas, rechazo al franquismo.

  • Francisco Nieva: La carroza de plomo candente.
  • TEI (grupos de teatro independiente): La Cubana, Els Comediants.
  • Federico Arrabal: Revolución, teatro pánico, crítico, surrealismo. Obras: Pic-nic, El triciclo.

Poesía Española (1939 - Fin del Siglo XX)

Los años de la dictadura:

  • Poesía existencial (años 40): Arraigada (optimismo, amor, adjetivación intensa, Luis Rosales - La casa encendida) y desarraigada (sufrimiento y angustia, Dámaso Alonso - Hijos de la ira).
  • Miguel Hernández: Entre la Generación del 27 y del 36, comprometido con la República, condenado a muerte, muere por tuberculosis. Poético, auténtico, apasionado, metáforas originales, amor, muerte y compromiso político. Obras: El rayo que no cesa, Viento del pueblo, Cancionero y romancero de ausencias.
  • Poesía social (años 50): Parte de la existencial, toma partido ante los problemas del mundo, temas de injusticia social, trabajo, lenguaje claro y coloquial. Gabriel Celaya: Cantos íberos.
  • Nueva poética (años 60): Se entiende como conocimiento personal. Preocupación por el nombre, inconformismo y escepticismo ante el mundo. Retorno a lo íntimo, el tiempo, el amor. Ángel González: Tratado de urbanismo.
  • Novísimos (poesía experimental de los 70): Poetas nacidos después de la guerra, influencias extranjeras y de medios de comunicación, temas personales, sociedad y comunismo, tono serio y frívolo. Leopoldo María Panero: Así se fundó Carnaby Street.

Los años de la democracia (desde 1975): Tras quitar la censura hay menos influencia de la sociedad, se reducen los lectores, nacen revistas, certámenes y premios poéticos.

  • Poesía de mediados de los 70 a finales de los 80: Neorrealista (tradición Generación del 27, Luis Miguel Rabanal), Silencio o minimalista (no transmite experiencia, Jaime Siles), Esteticistas (exalta sensualidad, juventud y belleza, Cernuda), Intimista o figurativa (amor y amistad, Miguel D'Ors).
  • Poesía de finales de los 80: Hermética, lenguaje medio, reivindicación de las vanguardias, Olvido García Valdés. Poesía de la experiencia, recuperación de poetas del 50, métrica tradicional, Luis García Montero.

Novela y Cuento Hispanoamericano de la Segunda Mitad del Siglo XX

La narrativa:

  • Realismo tradicional: Relato breve, vinculado al modernismo, no realista, más tarde sí. Mariano Azuela (Los de abajo), Rómulo Gallegos (Doña Bárbara).
  • Realismo mágico: Entre 1940 y 1945, la magia pasa a la vida cotidiana, predominio de ambientes urbanos, preocupación por problemas existenciales, tiempo circular. Juan Rulfo (Pedro Páramo).
  • La nueva narrativa: Difusión gracias a tres novelas: Alejo Carpentier (El siglo de las luces), Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros), Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz). Los nuevos autores, como Gabriel García Márquez, practicaban la literatura crítica en el plano social, denuncia de dictaduras.

Uso de procedimientos narrativos:

  • Se abandona la estructura lineal, ordenada y lógica, y se sustituye por una estructura basada en la evolución espiritual del protagonista (Rayuela de Cortázar).
  • Se altera el tiempo cronológico lineal, se narra hacia atrás partiendo del presente (flashback) o se adelantan acontecimientos (feedforward).
  • Fin del escenario realista por uno imaginario, narrador omnisciente por narrador distinto.
  • Utilización de la lengua llena de matices.

Autores:

  • 1º promoción: Julio Cortázar (Rayuela), Gabriel García Márquez (Premio Nobel, novelas cortas, Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada), Mario Vargas Llosa (La casa verde, Conversación en la catedral).
  • 2º: José Donoso.
  • 3º: Isabel Allende.

Cuento Hispanoamericano: Junto a la novela, es un género narrativo cultivado en Hispanoamérica desde los años 40 hasta la actualidad.

  • Alejo Carpentier: Guerra del tiempo.
  • Años 70 y actualidad: Los relatos cortos del "boom" han pasado inadvertidos por sus novelas. García Márquez (Relato de un náufrago), Vargas Llosa (Los cachorros).
  • Principales renovadores: Julio Cortázar (Bestiario), Mario Benedetti (Montevideanos), Augusto Monterroso (microrrelato, La oveja negra y demás fábulas), Isabel Allende (Los cuentos de Eva Luna).

Entradas relacionadas: