Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por la Narrativa y la Poesía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB
Literatura Española del Siglo XX
Posguerra y Franquismo
Tras la Guerra Civil, España sufre un fuerte desarraigo cultural, censura y exilio de grandes escritores como Unamuno o Valle-Inclán. Surge la necesidad de crear una nueva tradición novelística que retoma el realismo de autores como Galdós o Baroja.
Literatura del Exilio
Destacan autores como Arturo Barea con La forja de un rebelde, Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español y Rosa Chacel con La sinrazón.
Literatura de la Primera Posguerra (años 40)
Refleja la amarga realidad de la España de la época, marcada por la miseria física y moral. En 1942, Camilo José Cela publica La familia Pascual Duarte, inaugurando el tremendismo con su tono agrio y directo. También destaca Nada de Carmen Laforet, ganadora del primer Premio Nadal.
Narrativa Conformista
Surge una narrativa conformista con tres tendencias:
- Ideológica: Los vencedores son los buenos y los vencidos los malos, como en Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester.
- Idealista clásica: Relata la vida de la burguesía y sus valores, como en Mariona Rebull de Ignacio Agustí.
- Humorística y fantástica: Busca evadirse de la realidad.
Novela Social (años 50)
Se caracteriza por obras realistas con intención objetiva. Destacan La colmena de Cela y El fulgor y la sangre de Ignacio Aldecoa.
Novela Experimental (a partir de 1982)
Con Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, se inicia la novela experimental, influenciada por autores europeos y norteamericanos. Se juega con la estructura, las formas y las técnicas narrativas. Desaparece el narrador omnisciente, el protagonista entra en conflicto consigo mismo y con el entorno, se utiliza el perspectivismo, los finales abiertos, el desorden cronológico, la segunda persona y el monólogo interior. Destaca La saga/fuga de J.B. de Torrente Ballester, que influye en autores como Juan Benet (Volverás a Región), Juan Goytisolo (Señas de identidad), Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa) y Miguel Delibes (Cinco horas con Mario).
Transición y Democracia
Con la llegada de la democracia, la literatura se vuelve más social y los nuevos autores conviven con los de la posguerra. Se busca una trama y estructura más tradicional. Surgen diversas tendencias. Eduardo Mendoza marca el inicio de un nuevo periodo con La verdad sobre el caso Savolta (1975), que recupera el realismo y el interés por la trama.
La prosa española se caracteriza por la individualidad y la subjetividad. Se retoman temas como la Guerra Civil (Algún día volveré de Juan Marsé, Yo soy la primera palabra de Manuel Vázquez Montalbán) y los problemas existenciales (Visión del ahogado de José María Guelbenzu). Destacan autores como Javier Marías (Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí, Negra espalda del tiempo), Julio Llamazares (Luna de lobos) y Rafael Chirbes (Crematorio).
Surgen autores más jóvenes con un lenguaje desenfadado y diálogos ágiles, como José Ángel Mañas (Historias del Kronen) y Benjamín Prado (Alguien se acerca). La narrativa, y en especial la novela, se convierte en el género hegemónico.
Literatura Hispanoamericana del Siglo XX
La literatura hispanoamericana del siglo XX se caracteriza por su heterogeneidad. Algunos rasgos comunes son el indigenismo y la presencia de temas políticos. La lírica evoluciona desde las vanguardias de los años 30 hasta la renovación de los 60 y 70, pasando por el compromiso social de los 50.
Poesía
Tras el esplendor del Modernismo y el Posmodernismo, las vanguardias tienen gran importancia. Destacan autores como Pablo Neruda (poesía comprometida en Canto general), César Vallejo (poesía vanguardista y reivindicativa en Poemas humanos), Octavio Paz (poesía surrealista en Libertad bajo palabra) y Nicolás Guillén (poesía afrocubana en Sóngoro cosongo). También se debe mencionar la antipoesía de José Emilio Pacheco, la poesía existencial de Dulce María Loynaz y la comprometida de Mario Benedetti.
Narrativa
El siglo XX comienza con la novela de la tierra. Entre los años 40 y 50, autores como Miguel Ángel Asturias (El señor presidente), Juan Rulfo (Pedro Páramo) y Jorge Luis Borges (El Aleph) marcan un cambio con el realismo anterior. Comparten la denuncia social y política, la renovación formal y la mezcla de realidad y fantasía.
Boom Hispanoamericano (años 60)
El Boom Hispanoamericano renueva la narrativa a partir de las vanguardias europeas y americanas. Se utiliza el tiempo no lineal, múltiples perspectivas, juegos de palabras y la mezcla de realidad y fantasía (realismo mágico).
Los autores más representativos son Ernesto Sábato (Sobre héroes y tumbas), Julio Cortázar (Rayuela), Juan Carlos Onetti (El astillero), José Lezama Lima (Paradiso), Gabriel García Márquez (Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera) y Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros), último premio Nobel de Literatura en lengua castellana. Estos autores cambian la percepción de Latinoamérica y dan a conocer a un grupo de escritores excepcionales.
También se debe mencionar a Augusto Monterroso (El dinosaurio), Guillermo Cabrera Infante (Tres tristes tigres), y autores más actuales como Ricardo Piglia y Roberto Bolaño.
Tras siglos de imitación del modelo español, la literatura hispanoamericana del siglo XX logra su consagración internacional y vive un momento de gran riqueza con autores como Gioconda Belli y Sergio Ramírez.
Crónica de una Muerte Anunciada (Gabriel García Márquez)
Crónica de una muerte anunciada (1981) es una novela corta de Gabriel García Márquez que se sitúa en los años 50. Es una novela periodística con un marcado realismo. Está escrita en primera persona y el narrador es el propio Gabriel. Se presenta la información desde diferentes perspectivas para mostrar la dificultad de conocer la verdad. Las descripciones son realistas y detalladas (e.g., la autopsia de Santiago). Los personajes se expresan con realismo y utilizan americanismos.
La estructura narrativa no lineal, con saltos en el tiempo, crea intriga a pesar de que se conoce el desenlace desde el principio. El realismo mágico idealiza el mundo real con situaciones fantásticas (e.g., la descripción del silencio antes de la muerte de Santiago).
La novela trata sobre el asesinato de Santiago Nasar por los hermanos Vicario, quienes buscan vengar el honor de su hermana Ángela. El tema principal es el destino y la dificultad para encontrar la verdad. Se muestra cómo las tradiciones y el código de honor pueden llevar a la violencia. Paradójicamente, Ángela y Bayardo San Román, el hombre que la deshonró, acaban juntos al final.
Fenómenos Semánticos
Monosemia
Fenómeno lingüístico donde a un significante le corresponde un solo significado. Propio del lenguaje científico y técnico (e.g., tórax).
Polisemia
Fenómeno lingüístico donde a un significante le corresponden varios significados según el contexto.
Homonimia
Fenómeno lingüístico donde palabras con origen y significado distintos han evolucionado hasta tener el mismo significante.
- Homofonía: La identidad es solo fónica (e.g., varón/barón; vaca/baca).
- Homografía: La identidad se da en la escritura (e.g., cubo-geométrico/cubo-recipiente; llama-verbo/llama-fuego).
Sinonimia
Relación semántica entre palabras con distinto significante y el mismo significado (e.g., barco, navío, velero). No existen sinónimos perfectos.
Antonimia
Fenómeno lingüístico donde dos significantes tienen significados opuestos.
Hiperonimia/Hiponimia
Relación semántica donde una palabra de mayor extensión (hiperónimo) abarca a otras (hipónimos). Los hipónimos de un mismo hiperónimo se denominan cohipónimos (e.g., el hiperónimo "aves" incluye hipónimos como "canario", "loro", etc.).