Literatura Española: Generaciones del 98 y 27, Vanguardias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB
Generación del 27
Características
- Renovación expresiva.
- Tradición literaria.
- Admiración por poetas clásicos.
- Tradición popular.
- Poetas recientes.
- Empleo de la metáfora.
- Métrica variada.
- Preocupación por aspectos formales.
Evolución y Tendencias
- Predominio del arte nuevo.
- Rehumanización.
- Dispersión.
Tendencias
- Poesía pura.
- Poesía vanguardista (Gerardo Diego y Pedro Salinas).
- Surrealismo.
- Neopopularismo.
Poetas
-
Pedro Salinas: Se trasladó a Francia y después a EE. UU.
Etapas
- Vanguardista: Presagios.
- Obras fundamentales, trilogía: La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento.
- Exilio: El contemplado.
- Jorge Guillén: Exiliado en EE. UU. hasta la muerte de Franco. Obra fundamental: Cántico, representativa de la poesía pura.
- Gerardo Diego: Variedad poética. Ultraísmo y creacionismo en Imagen y Manual de espumas. De inspiración clásica: Alondra de verdad, obra cumbre.
-
Rafael Alberti: Exiliado en Argentina e Italia. Obra variada:
- Neopopular: Marinero en tierra.
- Neogongorina: Cal y canto.
- Surrealista: Sobre los ángeles.
- Social: El poeta en la calle.
- En el exilio: A la pintura, une pintura y poesía.
-
Federico García Lorca: Muere fusilado al empezar la guerra.
Etapas
- Neopopular: inspirado en la poesía tradicional, el folclore andaluz y el cante jondo. Retoma temas tradicionales, símbolos, métrica y recursos expresivos: Canciones.
- Poeta en Nueva York (póstumo): estética surrealista. Nueva York como símbolo del materialismo.
- Últimas obras, destaca: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (elegía a un torero) y Sonetos del amor oscuro.
-
Vicente Aleixandre: Premio Nobel en 1977.
Etapas
- Ámbito: poesía pura, anhelo de fusión con un mundo dominado por el amor y la muerte. En libros posteriores explora la parte más irracional de su ser. Sombra del paraíso: obra de plenitud, evoca un mundo ideal y paradisíaco.
- Historia del corazón: sustituye el mundo natural por un mundo histórico.
- Poemas de la consumación, Diálogos del conocimiento: resultado de la indagación metafísica del sentido de la vida.
-
Luis Cernuda: Enseñó literatura por Europa y EE. UU.
Etapas
- Preexilio: desde poesía pura y clasicista a surrealista: Égloga, elegía y oda. Desde Donde habite el olvido: evolución neorromántica. En 1936 reúne todos sus libros en La realidad y el deseo.
- Post 1936: se agudiza el tono nostálgico y elegíaco: Las Nubes.
Generación del 98
Antecedentes
- Regeneracionismo.
- Institución Libre de Enseñanza.
- Ángel Ganivet.
Características
- Asimilación de las corrientes ideológicas irracionalistas.
- Preocupación por la europeización de España y la españolización de Europa.
- Reivindicación del paisaje español como tema.
- Reconocimiento del magisterio de Larra.
- Renovación de la lengua literaria.
- Actitud reflexiva del autor.
Géneros
- Novela: Baroja y Unamuno. Condensación en muy pocos personajes, trama interna y predominio del diálogo.
- Poesía: Preocupación por lo humano. Unamuno y Machado.
- Ensayo: Género dominante. Azorín y Unamuno.
Autores
- Azorín: Su prosa es una mezcla de novela y ensayo. Ideología de fin de siglo, tiempo estático. Temas con predominio de lo descriptivo y discursivo. Estilo impresionista, riqueza léxica.
-
Pío Baroja: Durante la guerra, en Francia. Ideología: escepticismo, hastío vital, anarquismo.
Evolución de su obra
- Trilogías de unidad temática o ambiental: Tierra vasca.
- Destaca: Memorias de un hombre de acción.
- Memorias de Pío en entregas semanales: Desde la última vuelta del camino.
Características
- Ambiente como elemento cohesionador.
- Personajes inadaptados contra el ambiente social.
- Acción ágil.
- Estilo claro, sencillo y variado.
-
Antonio Machado: Poesía, ensayo, teatro.
Evolución de su poesía
- Modernista: Soledades. Uso de símbolos, diálogo con el paisaje castellano.
- Campos de Castilla: tema de España.
- Vertiente más filosófica y neopopular.
Características
- Economía métrica.
- Llaneza lingüística.
- Concisión.
- Simbología.
- Imágenes connotativas.
- Adjetivación impresionista.
- Uso de contrarios.
- Tiempo (uso de formas durativas, deícticos temporales, marcos espaciotemporales en las descripciones).
-
Ramón del Valle-Inclán: Interés por desarrollar una original lengua literaria.
Narrativa
- Empieza con cuentos, pero triunfa con las Sonatas, cuatro novelas relacionadas con las estaciones.
- 1909: trilogía Las guerras carlistas.
- 1920: Tirano Banderas, primera novela de dictador.
Vanguardias o Ismos
Características
- Rechazo de toda la estética anterior.
- Formación de manifiestos.
- Carácter elitista.
- Exaltación de la imaginación creadora.
- Defensa de la autosuficiencia del arte.
- Defensa de la experimentación y la renovación.
Vanguardias Europeas
-
Futurismo: Origen italiano.
Características
- Exaltación de la acción, las máquinas y la velocidad.
- Recursos tipográficos.
- Destrucción de la sintaxis.
- Supresión del adjetivo.
- Búsqueda de imágenes sorprendentes.
- Cubismo: Guillaume Apollinaire crea el caligrama. Destacan los collages.
- Dadaísmo: Tristan Tzara escribe un manifiesto para destruir el arte burgués, defender lo absurdo e irracional, y la creatividad al margen de cualquier norma.
- Surrealismo: André Breton. Buscan expresar el mundo subconsciente, emplean el arte como medio de liberación, la escritura automática, la renovación expresiva, y rehumaniza el arte.
Vanguardias Españolas
- Ramón Gómez de la Serna.
-
Creacionismo: Vicente Huidobro.
Características
- El poeta debe ser creador de nuevas realidades.
- Eliminación de lo anecdótico o descriptivo.
- Yuxtaposición de imágenes sorprendentes.
-
Ultraísmo: Guillermo de la Torre, Ramón Gómez de la Serna.
Rasgos
- Rechazo del sentimentalismo.
- Gusto por los objetos.
- Defiende el carácter autónomo del arte.
- Nuevas disposiciones tipográficas.
- Verso libre.
- Crea neologismos.
- Protagonismo de la metáfora.