Literatura Española: La Generación del 98
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
La Generación del 98
Los escritores de la Generación del 98, marcada por el desastre de 1898 y la pérdida de las últimas colonias españolas, buscaron nuevas concepciones estéticas y formales. Destacan figuras como Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado y Valle-Inclán, quienes cultivaron todos los géneros literarios. Sus obras comparten ciertas constantes en estilo y temática.
3.1. Antonio Machado
Soledades, Galerías y otros poemas: Versos íntimos y melancólicos. Machado utiliza símbolos como las galerías y el sueño para plasmar sus sentimientos, recuerdos y temas universales.
Campos de Castilla: Poemas centrados en la descripción de las tierras de Soria, a partir de la cual, Machado reflexiona críticamente sobre España.
Nuevas canciones: Obra miscelánea y desigual, con apuntes y evocaciones del paisaje andaluz y castellano.
3.2. Miguel de Unamuno
Poesía: Cultivó la lírica en libros como De Fuerteventura a París y Cancionero. Sus versos, llenos de fuerza y sinceridad, expresan su pensamiento y emociones. Destaca por su fuerza creadora y la densidad de su palabra poética.
Novela: Obras con profunda carga intelectual, buscando la renovación de las técnicas narrativas. Destacan Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
Ensayo: Aborda temas sobre España y el ser humano en obras como Por tierras de Portugal y España, En torno al casticismo y Vida de don Quijote y Sancho.
Teatro: De carácter intelectual, ahonda en los conflictos y preocupaciones presentes en sus otras creaciones. Prioriza la acción dramática y la densidad de las ideas. Obras destacadas: Fedra, El hermano Juan y El otro.
3.3. Azorín
Su lenguaje, cuidado y pulcro, se manifiesta en enunciados breves y sencillos, con léxico preciso. La subjetividad, la nostalgia y la melancolía por el paso del tiempo son características de sus obras. Sus descripciones son minuciosas, sugerentes y llenas de matices.
Novelas destacadas:
- La voluntad y Antonio Azorín: Obras autobiográficas, alejadas de la narrativa realista.
- Doña Inés: Novela enmarcada en la época romántica.
Azorín también escribió crítica literaria, estudiando obras y autores de la literatura española, y libros de viajes y paisaje, recreando y evocando la historia y la vida cotidiana de las tierras españolas.
3.4. Pío Baroja
Su producción novelística se organiza en trilogías como La lucha por la vida y El árbol de la ciencia.
Características literarias:
- Gusto por la acción.
- Maestría en la descripción de situaciones sociales y personajes.
- Análisis crítico y pesimista del comportamiento humano.
- Lenguaje ágil y espontáneo.
- Situaciones narrativas de gran belleza y lirismo.
3.5. Valle-Inclán
Características del esperpento:
- Deformación de las situaciones y la realidad.
- Distorsión del lenguaje.
- Degradación de los personajes, vistos como muñecos grotescos.
- Presencia simultánea de aspectos trágicos y paródicos.
- Situaciones absurdas.
- Intensificación e hipérbole de los elementos.
Teatro: Destacan Comedias bárbaras, Divinas palabras, las farsas y los esperpentos como Luces de Bohemia.
Novela:
- Modernista: Las cuatro Sonatas.
- Histórica: La guerra carlista.
- Esperpéntica: El ruedo ibérico y Tirano Banderas.