Literatura Española Finisecular: Modernismo y Generación del 98
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,72 KB
Contexto Histórico y Cultural (Finales del Siglo XIX - Principios del XX)
El periodo entre los siglos XIX y XX viene marcado por una gran inestabilidad política. Esto es debido a una serie de acontecimientos como la Primera Guerra Mundial y, en España, la Restauración borbónica, culminando con el Desastre del 98, del que surge la idea del Regeneracionismo.
Además, en 1885 comienza una crisis universal de las letras y el espíritu. Por ello, los artistas recuperan los ideales románticos y expresan en su obra su angustia vital, influenciados por filósofos como Nietzsche. Entre tanta conflictividad surge el Modernismo.
El Modernismo Literario en España
Movimiento artístico y literario que busca la renovación estética.
Características Principales:
- Influencia del parnasianismo (búsqueda de la perfección formal) y el simbolismo (énfasis en la sugerencia y la musicalidad).
- Exotismo: Evasión a mundos lejanos y tiempos pasados.
- Cosmopolitismo: Apertura a otras culturas, siendo París la capital universal, símbolo de lo exquisito y lo aristocrático.
- Valoración de las culturas indígenas.
- Interés por lo oculto o religioso.
- Exploración del amor y el erotismo.
- Recuperación de autores y motivos clásicos.
- Angustia romántica: Sentimientos de soledad, melancolía y hastío.
Estilo Modernista:
- Cromatismo: Uso abundante de colores y sensaciones.
- Uso de un vocabulario insólito, rico y sugerente (cultismos, neologismos).
- Preferencia por estrofas como el soneto y la silva, buscando la musicalidad.
Rubén Darío: Iniciador del Movimiento
El poeta nicaragüense Rubén Darío es considerado el iniciador y máximo exponente de este movimiento. Su obra Azul... (1888), donde mezcla verso y prosa, marca el inicio. Prosas Profanas (1896) representa la cima del movimiento, con abundantes alusiones mitológicas, literarias y artísticas. Finalmente, en Cantos de Vida y Esperanza (1905), expone sus preocupaciones existenciales y patrióticas.
Otros Autores Modernistas
- Manuel Machado: Con obras como Alma (donde se advierte un fatalismo romántico) y Cante Hondo (con influencia del folclore andaluz).
- Antonio Machado: En su primera etapa, con Soledades, Galerías y otros poemas (de influencia becqueriana y modernista).
- Salvador Rueda.
- Ramón del Valle-Inclán: En su primera época, con las Sonatas (Sonata de Otoño, Sonata de Primavera).
- Juan Ramón Jiménez: En sus inicios, con libros como Jardines Lejanos y La Soledad Sonora.
La Generación del 98
Término acuñado por Azorín en 1913. Agrupa a autores nacidos en años poco distantes, que participaron en actos colectivos y vivieron un acontecimiento generacional (el Desastre del 98), compartiendo un guía espiritual (Nietzsche, Schopenhauer) y desarrollando una lengua generacional.
Características Principales:
- Empleo de una lengua sobria y precisa, antirretórica.
- Revalorización de autores clásicos españoles como el Arcipreste de Hita, Jorge Manrique, y admiración por Góngora y Cervantes.
- Temas centrales: la preocupación por España (su esencia, su decadencia y su futuro), explorada a través de la lectura de clásicos y viajes por el país, y la preocupación existencial (sentido de la vida, la muerte, la religión).
- Exaltación del paisaje y el alma de Castilla como símbolo de España.
- Europeísmo: Deseo de abrir España a las corrientes culturales europeas.
Autores Destacados de la Generación del 98
Miguel de Unamuno
Principal promotor e ideólogo, de espíritu inconformista y contradictorio. En sus obras desarrolla:
- El problema de España: Concepto de intrahistoria (la vida callada de la gente común frente a la historia oficial).
- El tema religioso: Expresa la ansia de inmortalidad y la lucha agónica entre el deseo de creer y la falta de fe.
- El problema de la identidad personal.
Obras:
- Novelas: Paz en la Guerra (sobre las guerras carlistas), Amor y Pedagogía (crítica al positivismo pedagógico), Abel Sánchez (envidia), La Tía Tula (maternidad frustrada), San Manuel Bueno, mártir (fe y duda), Niebla (a la que llamó "nivola" para diferenciarla de la novela realista).
- Poesía: El Cristo de Velázquez.
- Teatro: Fedra, El Otro.
- Ensayos: Por tierras de Portugal y España, La Agonía del Cristianismo.
Pío Baroja
Considerado el novelista por excelencia de la generación. Sus novelas están protagonizadas por seres inadaptados, hombres de acción que se oponen al medio social en el que viven. Su estilo es dinámico, directo y antirretórico.
Obras:
- Novelas sueltas: Camino de Perfección.
- Trilogías: La Lucha por la Vida, Tierra Vasca, La Raza.
- Memorias: Desde la Última Vuelta del Camino.
Antonio Machado
Aunque con inicios modernistas, su obra evoluciona hacia las preocupaciones noventayochistas.
Obras:
- Soledades, Galerías y otros poemas (1907): Etapa intimista, de influencia modernista y simbolista.
- Campos de Castilla (1912): Obra cumbre del 98. Reflexiona sobre el paisaje castellano, la decadencia de España y la experiencia personal (el amor y la muerte de su esposa Leonor).
- Nuevas Canciones (1924): Poesía más filosófica y sentenciosa.
José Martínez Ruiz (Azorín)
Gran estilista, maestro de la prosa breve y detallista. Reflexiona sobre el paso del tiempo y la esencia de lo español en la vida cotidiana.
Obras:
- Ensayos: Castilla, La Ruta de Don Quijote (donde desarrolla el tema de España a través de sus paisajes y literatura).
- Novelas: La Voluntad, Antonio Azorín (de carácter autobiográfico).
En su composición destaca la descripción minuciosa, la sensación del paso del tiempo (tempus fugit) y la vida cotidiana. Posee un dominio total del idioma.
Ramón del Valle-Inclán
Evoluciona desde el Modernismo esteticista de las Sonatas hacia una visión crítica y deformada de la realidad española: el esperpento.
El esperpento es una técnica deformadora que resalta lo grotesco y lo absurdo de la realidad española, superando el dolor y la risa mediante la ironía, la sátira, el lenguaje coloquial y la degradación sistemática de los personajes y situaciones.
Obras Esperpénticas:
- Novela: Tirano Banderas (retrato de un dictador hispanoamericano), la trilogía El Ruedo Ibérico (visión crítica de la España isabelina).
- Teatro: Luces de Bohemia (obra fundacional del esperpento), Divinas Palabras.