Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Contexto Histórico y Cultural

La literatura de finales del siglo XIX y principios del XX en España se desarrolla en un contexto marcado por profundas transformaciones:

  • El desastre del 98 y la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
  • La deslegitimación del sistema político de la Restauración.
  • El auge del anarquismo y la creciente conflictividad social.
  • Las tensiones internacionales que culminarían en la Primera Guerra Mundial.

Este contexto propicia un pensamiento regeneracionista, antiburgués y de rebeldía, influenciado por el irracionalismo, el subjetivismo, el pesimismo y el antipositivismo. Se retoman algunos principios románticos y se busca la belleza como forma de protesta.

El Teatro de Principios del Siglo XX

En el ámbito teatral, se produce una gran cantidad de estrenos y la coexistencia de varias generaciones de dramaturgos. Se distinguen dos vertientes:

Teatro Comercial

Se caracteriza por obras convencionales que responden a los gustos del público burgués. Destacan:

  • Las comedias y melodramas rurales de Jacinto Benavente (Los intereses creados).
  • El teatro poético de Marquina y Villaespesa.
  • El teatro cómico de Arniches, Muñoz Seca y los hermanos Álvarez Quintero.

Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922, cultivó un teatro de evasión. Los intereses creados, su obra más destacable, critica la hipocresía de la sociedad burguesa.

Teatro Anticomercial o Renovador

Se caracteriza por:

  • El abandono del realismo.
  • El uso del teatro como cauce de reflexión filosófica.
  • La recuperación de formas primitivas de la teatralidad (tragedia, auto sacramental, farsa).

Destacan obras como El señor de Pigmalión de Jacinto Grau, Angelita de Azorín y La venda de Unamuno.

Valle-Inclán y Lorca: Dos Gigantes del Teatro Experimental

Ramón María del Valle-Inclán

Creador del esperpento, un subgénero que deforma la realidad para mostrar su lado absurdo y miserable. Luces de bohemia, su obra maestra, critica la realidad española a través de la última noche de Max Estrella, un poeta ciego y fracasado.

Federico García Lorca

Uno de los poetas y dramaturgos más importantes del siglo XX. Bodas de sangre, una tragedia en prosa y verso, explora temas como el amor, la violencia, la muerte y las normas sociales. La obra está llena de simbolismo (caballo, luna, cuchillo, mendiga, azahar).

Las Vanguardias

Contexto Histórico

Las vanguardias surgen en Europa a principios del siglo XX como respuesta a la crisis espiritual y al descontento con el presente. La Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la Gran Depresión y el auge de los totalitarismos marcan este periodo.

Características de las Vanguardias

  • Antirrealismo
  • Experimentación
  • Primitivismo
  • Irracionalismo
  • Vocación minoritaria

Vanguardias Europeas

  1. Futurismo: exaltación de la velocidad, la tecnología y el dinamismo.
  2. Cubismo: descomposición y recomposición de la realidad, importancia de la disposición visual de las palabras.
  3. Dadaísmo: combate lo racional mediante lo absurdo e ilógico.
  4. Surrealismo: liberación del espíritu, exploración del subconsciente y los sueños.
  5. Expresionismo: deformación de la realidad para expresar emociones, rechazo de la guerra y la tiranía.

Vanguardias en España

Introducidas por Ramón Gómez de la Serna, las vanguardias alcanzan su auge con la Generación del 27. Se difunden a través de revistas como Revista de Occidente y La Gaceta Literaria.

Ramón Gómez de la Serna

Creador de la greguería, un enunciado breve e ingenioso que ofrece una visión insólita de la vida cotidiana.

Ultraísmo

Movimiento poético influenciado por el futurismo y el cubismo. Se caracteriza por la eliminación de lo sentimental y la búsqueda de nuevas formas de expresión.

Vanguardias en Hispanoamérica

Creacionismo

Creado por Vicente Huidobro, defiende la creación de una nueva realidad a través del lenguaje. Altazor es su obra más representativa.

César Vallejo

Poeta peruano autor de Trilce, obra que rompe con las convenciones lingüísticas para expresar su atormentado mundo interior.

Pablo Neruda

Poeta chileno, Premio Nobel de Literatura en 1971. Su obra es extensa y abarca diversas temáticas, desde el amor y la naturaleza hasta la política y la justicia social. Destacan Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra y Canto general.

Modernismo y Generación del 98

Modernismo

Iniciado por Rubén Darío con Azul... (1888), el Modernismo se caracteriza por la búsqueda de la belleza, la evasión de la realidad y el esteticismo. Se busca la musicalidad, el colorismo y se utilizan abundantes figuras retóricas.

Rubén Darío

Figura central del Modernismo. Sus obras, como Azul... y Prosas profanas, se caracterizan por la libertad creadora y la búsqueda de la perfección formal.

Modernismo en España

Destacan Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez en su primera etapa y Antonio Machado con Soledades.

Generación del 98

Grupo de escritores preocupados por la situación de España tras el desastre del 98. Abogan por la regeneración del país y reflexionan sobre la identidad española.

Características de la Generación del 98

  • Preocupación por el problema de España.
  • Reflexión sobre la identidad española.
  • Conflictos filosóficos y existenciales.
  • Renovación del lenguaje literario.

Antonio Machado

Campos de Castilla, su obra más representativa, refleja la preocupación por España y la búsqueda de la identidad a través del paisaje castellano.

En resumen, la literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX se caracteriza por la búsqueda de nuevas formas de expresión, la preocupación por la realidad social y la exploración de la condición humana. El Modernismo, la Generación del 98 y las Vanguardias son movimientos que reflejan las profundas transformaciones de la época y que han dejado una huella imborrable en la literatura española.

Entradas relacionadas: