Literatura Española: Figuras y Movimientos Clave del Renacimiento al Barroco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Garcilaso de la Vega
Biografía
Nace en Toledo hacia 1501 y, desde muy joven, participa en acciones bélicas al servicio del emperador Carlos V. En 1525 contrae matrimonio con doña Elena de Zúñiga y, un año más tarde, conoce a la que será su musa inspiradora, una dama portuguesa llamada Isabel Freire, de la que se enamora y que había venido a España en el séquito de la infanta doña Isabel de Portugal con motivo de su boda con el emperador.
Producción Literaria
La producción literaria de Garcilaso es exclusivamente poética y poco extensa. La forman:
- Tres églogas
- Treinta y ocho sonetos
- Cinco canciones
- Una epístola
- Dos elegías
- Ocho composiciones de tipo tradicional, en versos octosílabos.
Los sonetos son, en su mayor parte, de tema amoroso.
El Lazarillo de Tormes
Argumento y Temas
El Lazarillo relata en primera persona la historia de Lázaro, un personaje de origen humilde nacido a orillas del Tormes, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y que consigue asentarse como pregonero en Toledo, logrando así un hipotético ascenso social.
El tema principal es la historia de un aprendizaje que se muestra con relatos. Otros temas que aparecen son:
- El hambre
- La hipocresía
- La falsa honra
- La pobreza
- La insolidaridad humana
- La mendicidad
Autoría y Contexto Histórico
Las tres primeras ediciones conocidas de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades datan de 1554. Se publicaron en Burgos, Amberes y Alcalá de Henares, aunque diversos estudios bibliográficos afirman que posiblemente existió una edición anterior no conocida.
Las tres aparecen sin nombre de autor. Los estudiosos opinan que la obra estaba abocada al anonimato, porque era lo habitual en los libros de entretenimiento y porque ese anonimato permitía al autor la crítica a determinadas clases sociales.
El Teatro del Siglo XVI
El Paso
El paso es una breve composición teatral con un argumento sencillo, inspirado en los cuentos tradicionales.
Características del Teatro Renacentista
En España, el trabajo ligado al teatro empieza a ser una profesión estable en el siglo XVI: aparecen las primeras compañías teatrales imitando a las italianas de la commedia dell'arte. Los actores recrean a personajes fijos (el fanfarrón, el tonto...), suelen usar máscaras y recurren a la expresión corporal y al mimo.
El Barroco
Contexto General
El Barroco se desarrolla desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVII. Su época de mayor esplendor se concentra en el siglo XVII. Es un movimiento que comienza en las artes plásticas y, posteriormente, se extiende a las demás manifestaciones culturales, entre ellas, la literatura.
La Actividad Literaria Barroca
La literatura sigue una evolución natural, de tal modo que los contenidos renacentistas van perdiendo valor y se descubre una nueva moral que recuerda a la Edad Media en la visión desengañada del mundo. Por otro lado, el equilibrio y la naturalidad renacentistas dan paso a una intensificación de los recursos retóricos.
La Poesía Barroca
La poesía del siglo XVII alcanza unas cimas difícilmente igualadas en la historia de nuestras letras, gracias a la labor de grandes personalidades literarias, como Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega. Estos cultivan los mismos temas que los escritores renacentistas y se sirven de idénticas estructuras métricas. Lo que los diferencia es la actitud que adoptan al tratarlos y el lenguaje poético que emplean.
Tendencias Estilísticas: El Conceptismo
El estilo más característico de la época es el conceptismo. Esta tendencia, de gran tradición en la literatura española, tiende a una complicación conceptual que condensa el pensamiento con gran sutileza e ingenio; para ello, se recurre a los más variados juegos de palabras (dilogía, paronomasia, oxímoron, paradoja), distorsiones gramaticales e imágenes atrevidas.