Literatura Española: Evolución de la Narrativa, Poesía y Teatro (1939-Actualidad)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

Narrativa Española (1940-1975)

En 1942, con La familia de Pascual Duarte, se inicia una corriente que presenta una realidad atroz, llena de crímenes e injusticias. Esta obra, escrita en forma de carta, destaca por su estilo naturalista y las descripciones de tipos y paisajes.

Novelas de la Guerra Civil

  • La forja de un rebelde de Arturo Barea.

Novelas de Técnica y Temática Evasiva

  • Novelas de técnica.
  • Novelas de temática evasiva: son novelas fantasiosas, como El bosque animado de Wenceslao Fernández.

Novela Social (Años 50)

Se pasó de la temática existencial a las inquietudes sociales, abordadas por dos generaciones: la del 36 y la de medio siglo.

Generación del 36

  • Camilo José Cela publicó La Colmena en Buenos Aires, ya que fue censurada en España. Reflejaba la dura realidad de la época.
  • Miguel Delibes escribió El camino, novela en la que un niño recuerda su infancia en un pueblo castellano.
  • Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B.

Generación de Medio Siglo

Escritores con un compromiso con la realidad del momento, tratando los problemas humanos y sociales. Influencia del neorrealismo italiano. Juan Goytisolo: Juan sin tierra. Dos corrientes:

  • Novela objetivista: propone un testimonio de la realidad del momento sin la intervención del autor, predomina el diálogo. El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
  • Realismo social: refleja las injusticias contra los trabajadores, personajes muy esquemáticos, lo que más interesa es la crítica. La zanja de Alfonso Grosso.

Novela de los 60 a los 70: Novela Estructural

Se centra en el lenguaje, se prefiere un narrador con visión selectiva, técnica del perspectivismo, entrada a lo imaginario, técnica del contrapunto, predomina el desorden, desaparecen los capítulos. Tiempo de silencio de Luis Martín Santos.

Novela Española de los 70

Surge la Generación del 68, con influencia europea e hispanoamericana. Novela tradicional, policíaca o de aventuras, no es frecuente el compromiso político. Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta. Destacan: Eduardo Mendoza, Félix de Azúa, Juan José Millás, Soledad Puértolas.

Poesía desde 1939 hasta la Actualidad

Años 40: Diversas Tendencias

  • Poesía de Miguel Hernández: temas como la vida, el amor y la muerte, sobre todo sonetos, luego temas patrióticos y bélicos. El rayo que no cesa, Cancionero y romancero de ausencias.
  • Poesía arraigada: defiende una poesía clásica, tema de nostalgia por tiempos del imperio español y vivencias amorosas. Leopoldo Panero.
  • Poesía desarraigada: existencialismo filosófico, poesía más directa y comprometida con el ser humano, revista Espadaña.
  • Revistas marginales: como Cántico, poesía exquisita y cuidada e intento de enlace con las vanguardias.
  • En 1944, dos libros importantes: Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre e Hijos de la ira de Dámaso Alonso.

Años 50: Auge de la Poesía Social

Pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país, lenguaje directo. Principales poetas: Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), José Hierro (Cuanto sé de mí) y Gabriel Celaya (Cantos iberos).

Promoción de los 70

Ángel González (Poemas póstumos), Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma (19 figuras de mi historia civil), Claudio Rodríguez (Salmo al viento). Influencia de los poetas sociales, Antonio Machado como modelo ético y estético. Temas intimistas y de experiencia individual, se huye de la exaltación. Ya no quieren un amplio público.

Desde los Novísimos hasta la Actualidad

Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, José María Álvarez, Pedro Gimferrer, Leopoldo María Panero. Su poesía se aleja del realismo y regresa a los experimentos relacionados con las vanguardias o con el modernismo. Varias corrientes:

  • Corriente culturalista: poema centrado en un suceso o personaje de la historia cultural.
  • Corriente clasicista: estilo literario de los clásicos.
  • Corriente experimental: vinculación con las vanguardias.
  • Corriente metapoética: indagación sobre la naturaleza de la poesía.

Teatro antes de 1936

El Teatro que Triunfa

La comedia Benaventina: goza del favor del público burgués y no es renovador. Su primera obra fue escandalosa y desde ahí hizo lo que el público quería. La malquerida, La comida de las fieras.

El Teatro Poético

Supone una renovación de los hábitos dramáticos del siglo XIX, es conservador, estilo modernista, no es renovador. Destaca Francisco Villaespesa.

Teatro Cómico

Hermanos Álvarez Quintero: teatro como producto de consumo, parece una receta sin variaciones. Carlos Arniches escribió algunos sainetes de ambiente madrileño y Pedro Muñoz Seca, creador de la astracanada, el nivel más bajo.

Teatro que Pretende Innovar

  • El teatro de Valle-Inclán: es un teatro de ruptura tanto formal como temática. Escribirá esperpentos, novelas, cuentos y poesía. Dos etapas:
    • Teatro hasta 1920: primeras comedias modernistas, Comedias bárbaras. Seguirá por los mitos y la farsa.
    • Después de 1920. El esperpento: Luces de bohemia, visión crítica de España a través de una técnica llamada esperpento. Es una estética, una visión del mundo a la cual llega el autor desde una determinada realidad histórica e ideológica.
  • El teatro de Lorca: es una de las cumbres del teatro español y universal. Temas: amor imposible y oposición entre deseo y realidad. Desprecia el teatro comercial de la época. Su teatro es una mezcla de lo humano y lo poético. Tres etapas:
    • Los comienzos: comienza escribiendo una obra modernista y un drama histórico, Mariana Pineda.
    • Experiencia vanguardista: etapa en Nueva York donde desarrolla una estética surrealista, critica la sociedad homófoba. El público.
    • La plenitud: su teatro se hace más popular y didáctico, tiene gran éxito. Escribe Bodas de sangre, el tema es la pasión que desborda barreras. Más tarde escribe Yerma y La casa de Bernarda Alba, obras cumbre.

Otros Autores

Miguel de Unamuno expresa los conflictos existenciales que le preocupan. Azorín siguió corrientes vanguardistas y Rafael Alberti.

Entradas relacionadas: