Literatura Española: Evolución Histórica desde la Edad Media hasta el Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB
La Literatura Española a Través de los Siglos
Edad Media
La sociedad medieval se dividía en tres estamentos: oratores (los que rezan), bellatores (los que luchan) y laboratores (los que trabajan). La religión tenía un papel fundamental en la vida cotidiana, y la muerte se concebía como una liberación. El héroe era una figura clave y un modelo social a seguir. Como mucha gente no sabía leer ni escribir, la literatura se transmitía oralmente, a menudo acompañada de música. Aparecen obras épicas como el Cantar de mio Cid o el Mester de Clerecía. En el siglo XV, comienza una crisis que lleva a la gente a valorar el disfrute de la vida y a interesarse por el humanismo. La fortuna, el amor y la muerte se convierten en temas centrales.
Poesía Medieval
La prosa en castellano tardó en llegar, ya que los autores preferían el latín. El verso llegó antes. Los juglares eran los transmisores de la poesía.
- Poesía lírica:
- Jarchas: breves estrofas que aparecen al final de las moaxajas.
- Cantigas de amigo: poemas de varias estrofas en los que se repiten versos.
- Villancicos: glosa y estribillo.
- Poesía épica: cantares de gesta (cuentan hazañas de héroes).
- Romances: sintaxis sencilla, dramatización, exclamaciones e interrogaciones, formas fijas (epítetos épicos). Tipos de romances: históricos, bretones, fronterizos, novelescos.
Prosa Medieval
- Prosa de ficción: en el siglo XII se escriben los primeros cuentos en castellano, que son traducciones de obras orientales.
- Prosa del siglo XV: se desarrolla mucho y se escriben biografías. Aparecen novelas sentimentales (tema amoroso) y novelas de caballerías (aventuras bélicas).
Teatro Medieval
- Anterior al siglo XV: solo se conoce un fragmento de 147 versos de una obra titulada Auto de los Reyes Magos.
- Del siglo XV: en Castilla hay mucha actividad literaria, con temas religiosos como la Navidad y la Pascua.
- La Celestina.
Siglos de Oro
Renacimiento
Su pensamiento tiene dos aspectos básicos: el humanismo y la cultura clásica como modelo. Se idealiza la figura del perfecto cortesano, descrito en El Cortesano (1528), que debe ser fuerte, inteligente, hábil con las armas, poeta y amante.
Manierismo
Movimiento entre el Renacimiento y el Barroco. Rasgo renacentista: naturalidad.
Barroco
La sociedad tenía miedo a recaer cuando volvía a tener el deseo de prosperar y avanzar. Temas: desengaño, la vida como sueño y el honor. Gusto por las fiestas y el teatro, especialmente.
Poesía de los Siglos de Oro
Dos etapas: 1511-1543 y 1543-1580. Nuevas formas: soneto, canción petrarquista, terceto encadenado, octava real, lira.
Poesía Barroca
Cualquier cosa es material poético. Es una poesía de contrastes. Se desarrollan el soneto y el romance.
- Culteranismo: también llamado gongorismo, se identifica con recursos utilizados por Góngora en Polifemo y Soledades. Uso de metáforas, hipérbaton y cultismos.
- Conceptismo: Gracián lo define como la expresión de la correspondencia que se halla entre los objetos. Quevedo es el autor más representativo.
- Escuelas y poetas barrocos: sevillana (Francisco de Rioja), granadina (Góngora), aragonesa (hermanos Lupercio), madrileña (Lope de Vega, Quevedo).
Prosa de los Siglos de Oro
- Prosa didáctica: importancia de los diálogos (Juan de Valdés).
- Prosa de ficción: novela pastoril (Los siete libros de la Diana), novela morisca (El Abencerraje), novela bizantina (Los trabajos de Persiles y Sigismunda).
Teatro de los Siglos de Oro
Aparece un género nuevo, la tragicomedia, que mezcla elementos de la tragedia y la comedia. Personajes: rey, galán, dama, padre de la dama, criados, antagonista. Aparece la figura del gracioso, que será fundamental en el teatro. Autores: Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca.
Siglo XVIII
Ilustración
Ideología innovadora que apoyaba el triunfo de la razón y el progreso de la sociedad.
Neoclasicismo
Características: tendencia a expresar modelos genéricos, universales; el arte y la literatura tienen normas fijas; tienen un propósito educativo.
Prosa del Siglo XVIII
- Novela: formas mixtas que combinan la ficción pura con otros intereses (Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor Diego de Torres Villarroel).
- Ensayo: género de extensión y estructura variada. Temas científicos o de pensamiento (El Censor).
Teatro del Siglo XVIII
Hay polémicas entre los defensores del teatro posbarroco, continuista y popular, y los que propugnan una renovación neoclásica. Autor: Ignacio Luzán.
Poesía del Siglo XVIII
Hasta 1750, la poesía toma como modelo a los grandes poetas barrocos: Góngora, Quevedo. A partir de 1750, se recogen nuevas tendencias que aparecen en Luzán. Es un enfrentamiento al Barroco y una vuelta al Siglo de Oro. Autor: Juan Meléndez Valdés.
Siglo XIX: Romanticismo y Realismo
Mentalidad Romántica
- Individualismo: el arte y la literatura se combinan en la manifestación del yo.
- Irracionalismo: el Romanticismo valora lo irracional.
- Defensa de la libertad: liberalismo en la literatura.
- Idealismo: búsqueda de ideas inalcanzables.
- Nacionalismo: se valoran los rasgos de cada país, su historia y su tradición.
- Exotismo: rechazo de la sociedad moderna.
- Espíritu rebelde y juvenil: inquietudes de la juventud.
Literatura del Realismo
Busca la objetividad, punto de vista narrativo omnisciente, los argumentos se basan en la realidad vulgar, las obras giran en torno a un protagonista, estilo sobrio y sencillo, se expresa con la novela, no se describe la sociedad en su totalidad.
Naturalismo
Creado por Émile Zola (1840-1902), inspirándose en los métodos de las ciencias experimentales, pretende que el novelista actúe como un científico.
Poesía del Siglo XIX
Se desarrolla mucho, ya que era el mejor género para expresar sentimientos.
- Poesía lírica: estilo retórico, innovaciones formales en la métrica, composición favorita el romance, temas como la mujer ideal.
- Poesía narrativa: poemas extensos, poemas breves.
Teatro del Siglo XIX
Teatro romántico, características: temas como el amor apasionado, ambientación medieval, verso. Autores: Duque de Rivas, José Zorrilla.
Poesía hasta el 27
Modernismo
Supone el rechazo de la realidad cotidiana inmediata. El escritor tiene dos alternativas: crear un mundo imaginario o buscar una respuesta en su interior. Características del Modernismo: del Romanticismo se toma el descontento ante la vida, el arte por el arte, el simbolismo (efectos musicales), la belleza (imágenes visuales), el alejandrino y el dodecasílabo. Autores españoles: Salvador Rueda, Manuel Machado.
Poesía Novecentista: Juan Ramón Jiménez
Tiene tres etapas:
- Sensitiva (1898-1915): influencias de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo.
- Intelectual (1916-1936): aparición del mar, evolución espiritual.
- Última o verdadera (1937-1958): todo lo escrito durante el exilio. Búsqueda de la belleza y la perfección.
Poesía Vanguardista
Los movimientos más importantes son: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Creacionismo, Surrealismo.