Literatura Española: De la Edad de Plata a la Generación del 27 y Lorca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
Contexto Histórico y Literario de la Edad de Plata Española
La Edad de Plata de la literatura española abarca desde las fluctuaciones ideológicas de principios del siglo XX, marcadas por la crisis de la Restauración borbónica (1886, 1902-1931), el bipartidismo entre conservadores (Cánovas del Castillo) y liberales (Sagasta), y la dictadura de Primo de Rivera (1923), hasta el final de la Guerra Civil (1936-1939) y el declive del imperio español.
Panorama Político de España tras la Crisis del 98
Tras la Crisis del 98, surgió el regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa, que buscaba sacar a la nación de su atraso. Propuso medidas como reformas agrarias, educativas e institucionales. Paralelamente, emergieron nuevas ideologías como el socialismo y el anarquismo, que organizaban a la clase obrera. La inestabilidad política culminó con la dictadura de Primo de Rivera en 1923. La violencia y la crítica social de la época se reflejaron en los esperpentos de Valle-Inclán. En 1931, Alfonso XIII abandonó el país, dando paso a la II República. Los gobiernos republicanos intentaron reformas, pero la Guerra Civil estalló en 1936 tras la sublevación militar.
Movimientos Literarios (1890-1939)
A finales del siglo XIX y principios del XX, coexistieron varios movimientos literarios:
- Modernismo y Generación del 98
- Generación del 14 o Novecentismo
- Vanguardismo
- Generación del 27
- Generación del 36
Características de los Principales Movimientos
Modernismo y Generación del 98
- Renovación formal y estilística.
- Reflexión sobre el problema de España.
- Crisis existencial y literatura de ideas.
Vanguardismo
- Arte provocativo y efímero.
- Irracionalismo y humor.
- Exaltación de la modernidad.
Dentro del vanguardismo, destacaron:
- Expresionismo (Valle-Inclán).
- Dadaísmo (Pedro Salinas).
- Surrealismo (García Lorca).
- Creacionismo y Ultraísmo (Guillermo de Torre).
- Futurismo (Rafael Alberti).
Generación del 36
- Rehumanización del arte.
- Compromiso político.
- Literatura de denuncia y combate.
Evolución de la Poesía y la Influencia de Juan Ramón Jiménez
La crisis de 1898 y la influencia de Rubén Darío (Azul, 1888) marcaron un cambio en la lírica. Autores como Manuel Machado, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez fueron fundamentales en esta evolución.
El Surgimiento de las Vanguardias
Las vanguardias, impulsadas por los eventos de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique, introdujeron propuestas rupturistas en Europa. En España, destacaron las tertulias de Gómez de la Serna. El expresionismo (Valle-Inclán) y el surrealismo (Lorca) fueron particularmente influyentes.
Características Generales de la Vanguardia
- Rechazo del sentimentalismo.
- Mirada objetiva sobre el mundo.
- Crítica de la tradición literaria.
- Interés por lo novedoso e irracional.
- Reivindicación del juego literario y el humor.
Federico García Lorca y la Generación del 27
Definición de la Generación del 27
Federico García Lorca (1898-1936) es el máximo representante de la Generación del 27, un grupo de artistas que buscaban la novedad y la creatividad. Muchos se conocieron en la Residencia de Estudiantes (Dalí, Buñuel, Lorca). Se inspiraron en la tradición culta española, desde el Siglo de Oro hasta Bécquer y Rubén Darío. Lorca destacó por su uso de la metáfora y los símiles populares.
Origen y Evolución de la Generación del 27
La actividad poética de la Generación del 27 se desarrolló durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la II República (1931-1939). Su evolución estuvo marcada por:
- Influencia inicial de Góngora y la poesía barroca culterana, así como de Juan Ramón Jiménez. (Época de los "felices años 20").
- Posteriormente, influencia de Lope de Vega y su teatro social, reflejando la poesía social de los "trágicos años 30".
Los miembros del grupo conocieron y adoptaron las corrientes vanguardistas.
Biografía de Federico García Lorca
Lorca vivió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Dalí, Buñuel y Juan Ramón Jiménez. Su primer éxito fue Romancero gitano. Viajó a Nueva York, donde escribió Poeta en Nueva York. Obtuvo reconocimiento con Bodas de sangre. Tras un segundo viaje a América, estalló la Guerra Civil. Fue detenido y fusilado el 18 de agosto de 1936. Dejó dos obras póstumas: Sonetos del amor oscuro y La casa de Bernarda Alba.
Tradición y Vanguardia en la Poesía de Lorca
La Tradición Popular
La poesía de Lorca se arraiga en la tradición popular andaluza, con referencias a la Vega de Granada y las canciones de su infancia. Su colaboración con Manuel de Falla lo introdujo en el flamenco.
La Tradición Literaria
Lorca recibió influencias de Machado, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío (modernismo), Bécquer (romanticismo) y autores del Siglo de Oro como Góngora, Lope de Vega, Cervantes y San Juan de la Cruz.
La Vanguardia en Lorca
La Generación del 27 incorporó las vanguardias europeas. En Lorca, se observa la influencia de la greguería de Ramón Gómez de la Serna ("el cielo es un espejo gris" en Poeta en Nueva York), el cubismo y, especialmente, el surrealismo, sobre todo en Poeta en Nueva York y Oda a Salvador Dalí.