Literatura Española: Edad Media y Siglo de Oro - Obras y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Literatura de la Edad Media

Las primeras palabras escritas en castellano se documentan en el siglo X. Con objeto de facilitar la lectura y la comprensión de textos en latín a quienes ya no eran capaces de entender ciertos vocablos, algunos monjes anotaron su traducción correspondiente en lengua vulgar encima de las palabras o al margen de los textos latinos. Tal es el origen de las Glosas Emilianenses y de las Glosas Silenses, compuestas, respectivamente, en los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Silos.

Orígenes de la Lírica

  • Las jarchas: Son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe y que constituyen la más antigua manifestación de la lírica romance en nuestro país.
  • Lírica galaico-portuguesa: Recibe la influencia de la poesía culta y cortesana cultivada en Provenza y se desarrolla en los siglos XIII y XIV.
  • Lírica popular castellana: Parece indudable que antes del siglo XV, existió también una lírica popular castellana emparentada con la lírica arábigo-andaluza y la galaico-portuguesa, y formada por canciones de amor, serranillas, canciones de boda, de mayo, etc. A partir del siglo XV, algunos poetas cultos recogen esta poesía y la toman como fuente de inspiración para la realización de sus obras. Estas se caracterizan por la brevedad, la sugerencia y por la utilización de algunas fórmulas de repetición, como el estribillo y el paralelismo, muy utilizados en esta poesía popular.

Orígenes del Teatro

El teatro europeo de la Edad Media surge enmarcado en un contexto religioso, dentro de los ritos propios de la liturgia cristiana, sobre todo en torno a la celebración de festividades como el nacimiento y la resurrección de Cristo.

Orígenes de la Épica

La poesía épica española nace con los cantares de gesta, que relatan las hazañas de los grandes héroes medievales.

Teatro del Siglo XVII

El siglo XVII es el gran siglo del teatro español por la importancia de sus autores, por la calidad de sus obras y por su repercusión social. Todo ello fue posible gracias al impulso que le dio Lope de Vega. Con los principios de su comedia nueva, Lope determinará una serie de rasgos y de características que en buena medida van a configurar y a definir la comedia española de este siglo. En su producción teatral, Lope de Vega va introduciendo innovaciones que luego recoge en su obra Arte nuevo de hacer comedias. Con frecuencia, los argumentos de las comedias tendían a ser complicados y a desarrollarse con un gran dinamismo y una acción rápida, llena de intriga novelesca, que servía para mantener viva la atención y la expectación del público. En el siglo XVII, la honra hace referencia a la buena opinión que los demás tienen de una persona y a la fama que esa persona ha adquirido por su virtud y sus méritos. El teatro barroco del siglo XVII era en gran medida un espectáculo popular que servía para divertirse y para aprender modelos de comportamiento. En su creación dramática, Lope de Vega fija un esquema de personajes que, con diferentes variaciones y matices, va a aparecer en gran parte de las comedias que se representaban en el siglo XVII.

El Alcalde de Zalamea

Es una obra de Calderón de la Barca. En El Alcalde de Zalamea, Pedro Crespo manda ahorcar al capitán Álvaro de Ataide por haber deshonrado a su hija y no querer lavar la afrenta casándose con ella. Felipe II aprueba la justicia impartida.

El Cantar de Mío Cid

Es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que con sus cerca de cuatro mil versos, nos ha llegado casi completo. El manuscrito conservado es una copia del siglo XIV, pero la composición de la obra parece anterior. El cantar nos cuenta las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar. A pesar de la fidelidad a los hechos y de un marcado realismo, El Cantar de Mío Cid no es una obra histórica, sino literaria y artística. Se inspira en acontecimientos y sucesos reales, pero mezcla elementos verdaderos con algunos otros propios de leyendas populares y de la invención poética. Tras la muerte del Cid, sus gestas se convirtieron en leyenda literaria y fueron aprovechadas por el romancero y por diversos autores españoles y extranjeros. El poema está formado por series o tiradas de muy diferente número de versos que tienen una misma rima asonante. Los versos son irregulares, oscilan entre las diez y las veinte sílabas, con el predominio de los alejandrinos. Suelen estar divididos en dos hemistiquios mediante una pausa o cesura. El estilo y lenguaje se acomodan frecuentemente a las necesidades de un juglar que recita su historia ante un público al que ha de mantener interesado y atento. El lenguaje del cantar es sobrio y austero.

Entradas relacionadas: