Literatura Española en Democracia: Tendencias y Autores Clave (1978-Actualidad)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Poesía en la Democracia Española

La poesía de la democracia se caracteriza por tratar temas que afectan al hombre actual y urbano en su vida cotidiana. Por ello, hay cierto interés por lo biográfico e intimista. Otro tema importante es el paso del tiempo. Se busca la claridad, la sobriedad y el lenguaje directo, utilizando un léxico común.

Características Métricas y Estilísticas

  • Métrica: Se utilizan estrofas como el romance, sonetos y metros tradicionales como el endecasílabo.
  • Yo Poético: Es un ser que se asoma a la poesía para contar sus vivencias, o un ser romántico, subjetivo e idealizador.
  • Autor Representativo: Víctor Botas, con su obra Las cosas que me acechan.

Tendencias Poéticas Destacadas

Neosurrealismo

El neosurrealismo de la Generación del 27 es el modelo en el que se inspiran algunos poetas que basan sus versos en asociaciones insólitas e irracionales de palabras e ideas. Su lenguaje busca comunicar no por la comprensión, sino por lo que pueden sugerir.

  • Autora Representativa: Blanca Andreu.

Neopurismo

En el neopurismo aparecían dos tendencias:

  • Objetivismo: Se caracteriza por el control de la emoción, el verso breve y concentrado.
  • Conceptismo: Enfocado en la agudeza y el ingenio verbal.

Poesía del Silencio

Caracterizada por ser una poesía conceptual y difícil que reduce el lenguaje a lo imprescindible.

Poesía Trascendente

Mediante el valor simbólico del lenguaje, los poetas buscan que el destinatario de sus versos se transporte a una segunda realidad: el misterio que trasciende a las cosas que nos rodean.

  • Autor Representativo: José Luis Puerto.

Poesía Clasicista

Persigue una perfección formal de tipo clasicista, a veces con influencias barrocas. Los poetas adoptan metros y estrofas clásicas.

  • Autor Representativo: Antonio Carvajal.

Teatro en la Democracia Española

Contexto y Desafíos Post-Censura

En el año 1978, desaparecieron las leyes de censura y se promulgaron otras para proteger la libertad teatral. Sin embargo, el teatro tuvo que competir de forma desigual con otros géneros mucho más populares como el cine y la televisión.

Características y Tendencias del Teatro Democrático

  • Proliferación de las instituciones teatrales.
  • Algunas administraciones empezaron a subvencionar la puesta en escena de obras de teatro.
  • Los festivales de teatro comenzaron a adquirir cierta importancia.
  • Se empezó a apostar por el teatro reciente y a recuperar autores prohibidos.
  • Adaptación de novelas al teatro, como Cinco horas con Mario, de Delibes.
  • Aparición de grupos que hacen un teatro diferente, como La Cubana.
  • Renacimiento de los musicales.
  • Los nuevos dramaturgos contribuyeron a una escena muy variada.

Autores Destacados

Durante este tiempo, convivieron autores ya consagrados como Antonio Buero Vallejo con otros que, hasta entonces, no se habían estrenado y que se caracterizaban por hacer un teatro más experimental e innovador, como Fernando Arrabal. Además, continuaron en escena otros autores de éxito:

  • Antonio Gala, con Los buenos días perdidos.
  • Fernando Fernán Gómez, con Las bicicletas son para el verano.

Narrativa en la Democracia Española

El Auge de la Novela Contemporánea

Las últimas décadas han supuesto un auge de la novela en nuestro país. Este género literario se ha convertido en el preferido por los lectores.

Características de la Novela Actual

  • La novela se aleja de la experimentación. Los autores quieren, sobre todo, contar historias.
  • En las obras conviven el presente y la renovación del pasado, la realidad y la ficción fantástica, el relato de aventuras, policíaco o de humor, el contenido social y el enfoque existencial, entre otros temas.
  • La novela histórica se convierte en uno de los subgéneros preferidos.

Novelistas y Obras Representativas

  • Eduardo Mendoza: La ciudad de los prodigios.
  • Soledad Puértolas: Burdeos.
  • Rosa Montero: En bella y oscura.
  • Antonio Muñoz Molina: La noche de los tiempos.
  • Javier Marías: Los dominios del lobo.
  • Arturo Pérez-Reverte: La tabla de Flandes.
  • Almudena Grandes: Las edades de Lulú.

Entradas relacionadas: