Literatura Española: Corrientes Renovadoras (1885-1914)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,82 KB
Contexto histórico (1885-1914): Una crisis universal de las letras y el espíritu se extendía. Se perdía la confianza en el progreso, se criticaba el positivismo y se desconfiaba de la razón. Una crisis religiosa planteaba el sentido de la existencia. En este contexto, surgieron corrientes renovadoras:
1. Modernismo (finales del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX)
Iniciado en 1888 con la publicación de Azul de Rubén Darío, el Modernismo recibió la influencia del Parnasianismo y el Simbolismo.
Características del Modernismo:
- Rechazo de la vulgaridad y de la mediocridad.
- Gusto por lo exótico y lo exquisito.
- Cosmopolitismo y Esteticismo – Exaltación del arte.
Estética del Modernismo:
- La evocación del mundo sensorial: sinestesias, adjetivación, imágenes y metáforas.
- Musicalidad y renovación métrica: métricas antiguas (alejandrinos) y creación del verso libre.
- Riqueza verbal y capacidad de sugestión: léxico que llama la atención.
Temas del Modernismo:
- La recreación del pasado y la invención de mundos imaginarios.
- El mundo sensorial: captado a través de los sentidos.
- La intimidad del poeta: destacan el tema del dolor, la angustia y la muerte.
- El amor y el erotismo: idealización del amor.
Autores y Obras del Modernismo:
En España destacan: Salvador Rueda, Manuel Machado (Alma), Antonio Machado (Soledades), Juan Ramón Jiménez (Ninfeas)… Pero el más importante es Rubén Darío (1867 – 1916):
- Azul (1888)
- Prosas Profanas (1896)
- Cantos de vida y esperanza (1905)