Literatura Española Contemporánea: Tendencias y Autores desde los Novísimos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
Literatura Española Contemporánea
Poesía
Decae la estética de los novísimos. Rechazan lo frío de la generación anterior en beneficio del intimismo y la emoción. Tiene un carácter realista, importancia en el yo poético y aparece el humor. Mantiene la temática de la vida cotidiana como fuente de poemas de tono autobiográfico.
Tendencias de la última poesía:
- Neosurrealismo: Entronca con el 27 y la línea de algunos novísimos (Blanca Andreu, Báculo de Babel).
- Neorromanticismo: Temática de noche, música y muerte (Julio Llamazares, Memoria de la nieve).
- Poesía épica: Recupera la naturaleza y el recuerdo de un pasado idílico (Julio Llamazares, Dióscuros, Devocionario).
- Poesía del silencio: Continúa la línea de Valente; verso corto. (Jaime Siles, Génesis de la luz).
- Poesía de la experiencia: Mayor repercusión en la actualidad. Temática (hechos cotidianos, realidad urbana, paso del tiempo), Estilo basado en el lenguaje conversacional. (Luis García Montero, Habitaciones separadas tiene una visión poética del mundo y la vida).
Teatro
Supone una ruptura de la forma con la que concebir el teatro que afecta a la estética y no al contenido. Se adopta una actitud crítica respecto a la sociedad.
Temas:
- Problemática del ser humano
- Falta de libertad
- Sociedad de consumo
- La incomunicación
Características:
- Personajes que participan en la actuación
- Acción y lenguaje que no tienen en cuenta la intriga sino la crítica
- Técnica de sátira para parodiar y la animalización
- Espacio escénico con objetos sonoros o visuales, cadenas, jaulas, etc.
Teatro Vanguardista:
Herederos del teatro del absurdo y del de crueldad. Dos autores destacan:
- Fernando Arrabal: Caracterizado por su talante innovador, evoluciona desde un teatro caracterizado por su elementalidad escénica con decorados básicos y con diálogos cargados de humor absurdo, temas (religión, sexualidad, política, amor y muerte), El cementerio de automóviles.
- Francisco Nieva: Tuvo dificultades para ser aceptado en la escena española puesto que sus obras, sin un mensaje directo y comprometido con la realidad, requerían una complicada escenografía. Tema (represión de la sociedad y trasgresión). Pelo de tormenta.
Teatro Independiente:
Supuso el rechazo del teatro conservador mediante la elaboración de una estética peculiar. Aparece el teatro del silencio, donde se potencia la expresión corporal. Se desarrolla el teatro en la calle. Disminuyen los elementos verbales en beneficio de los paraverbales (gestos, música, etc.)
Grupos más famosos: Els Joglars, Els Comediants, El Tricicle...
Teatro Neorrealista:
Temas contemporáneos con una estética realista. Predilección por la comedia aunque a veces es trágico. Los personajes suelen ser unos fracasados. (José Luis Alonso Santos, Bajarse al moro y La estanquera de Vallecas), (José Sanchís Sinisterra, ¡Ay Carmela!).
Narrativa
Narradores con diversos estilos, pero con aspectos comunes:
- Vuelta al interés por la historia y variedad estilística.
- Simplificación de la estructura y de la técnica narrativa.
- Variedad de temas (realismo, reconstrucción histórica, fantasía).
- Menor implicación social.
- Estilo: narrador omnisciente, el relato no suele quedar abierto, se cuida el argumento y estructura.
Las principales tendencias:
- Novela histórica: Tramas muy intrigantes (Soldados de Salamina de Javier Cercas y El Hereje de Delibes).
- Novela experimentalista y discursiva: Complejidad lingüística y estructural (Makbara de Juan Goytisolo).
- Novela de acción: Se incluyen aquí las novelas policiacas, de espionaje... (La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza).
- Metanovela: (Fragmentos de Apocalipsis de Torrente Ballester).
- Novela erótica: (Octubre, octubre de José Luis Sampedro).
- Novela crónica: (La noche que llegué al café Gijón, de Francisco Umbral).
Novela Realista:
A partir del 75 se produce el resurgimiento del realismo con una estética renovada, que incorpora realidad, fantasía, etc.
- Novelas de realismo crítico y social: Plasma el conflicto entre los personajes y el mundo.
- Novela de memoria: Fuerte subjetividad y autobiografía (El cuarto de atrás de Martín Gaite).
- Novela psicológica: Análisis interior de los personajes.
- Novela alegórica, mítica y fantástica: Irracional, lo soñado, lo fantástico (El testimonio de Yarfoz de Sánchez Ferlosio).
- Novela expresionista: (Camino de perfección de Luis Mateo Díez) y Novela neorrealista costumbrista.
Autores:
- Javier Marías: Sus primeras novelas contienen intriga, misterio y acción (Los dominios del lobo). Esta tendencia autobiográfica se mantendrá en Mañana en la batalla piensa en mí, etc. Sus novelas presentan prosa reflexiva con cierta tendencia a las descripciones minuciosas. Temas (muerte, azar, paso tiempo).
- Antonio Muñoz Molina: Intriga presente en sus narraciones. Sus obras Beltenebros o Plenilunio son policiacas. Utiliza enunciados extensos y tiene una perfecta construcción.