Literatura Española Contemporánea: Poesía, Novela y Teatro (1939-Actualidad)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB
La Lírica Contemporánea: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad
Contexto Histórico y Evolución
La Guerra Civil determinó un corte radical con los planteamientos literarios anteriores. Durante el conflicto, predominó una literatura de propaganda ideológica, ya fuera republicana o nacional, en la que no faltó la calidad literaria. La transmisión del mundo cultural se vio entorpecida con la muerte de algunos pensadores, artistas y escritores, como Federico García Lorca, y el exilio de muchos otros. A partir de 1939, con la dictadura de Franco, se implantó la censura. Desde entonces, la evolución de la literatura ha estado ligada a las sucesivas transformaciones políticas y sociales vividas en el país.
Principales Etapas de la Poesía
- Literatura de posguerra (años 40): Se distinguen dos orientaciones:
- Exaltación de las ideas dominantes.
- Reflejo de la angustia por la situación.
- Literatura social (años 50): La aceptación de España en las instituciones internacionales facilitó la publicación de obras de testimonio y denuncia.
- Renovación formal (años 60): El desarrollo económico permitió la entrada de influjos extranjeros.
- Últimas tendencias (desde 1975): La llegada de la democracia trajo consigo la desaparición de la censura.
Miguel Hernández: Poeta del Pueblo
Los temas principales en la obra de Miguel Hernández son el amor, la muerte, el dolor y el compromiso social y político.
Trayectoria Poética
- Primeras obras: Se inicia con Perito en lunas y El rayo que no cesa.
- Poesía comprometida: Escribió sobre la dignidad del pueblo en obras como Viento del pueblo y El hombre acecha.
- Últimos poemas: Escritos en la cárcel, destacan Cancionero y romancero de ausencias.
Evolución de la Poesía hasta 1975
Desde la Guerra Civil, la lírica evolucionó hacia la poesía social y la renovación formal.
Etapas Clave
- Poesía de posguerra (años 40): Se desarrolló una poesía arraigada y desarraigada.
- Poesía formal (años 50): Testimonios de la realidad del momento.
- Poesía de renovación social (años 60): Irrumpió un grupo de poetas, la promoción del 60. Los novísimos incorporaron formas del cine, el cómic y la televisión.
José Hierro: Entre el Reportaje y la Alucinación
José Hierro aborda problemas existenciales y temas sociales. En sus obras sigue dos caminos:
- Reportajes: Poemas en los que refleja su tiempo.
- Alucinaciones: Un mundo irreal donde las cosas se personifican.
Últimas Tendencias Poéticas
Principales Orientaciones
- Poesía de la experiencia: Contempla la cotidianidad, la realidad urbana, situaciones y sentimientos personales.
- Neopurismo: Poemas breves en verso corto.
- Otras tendencias:
- Poemas narrativos (Julio Martínez).
- Mundo surrealista (Blanca Andreu).
- Impresionismo (Andrés Trapiello).
- Recreación de universos culturales (Luis Alberto de Cuenca).
- Erotismo (Ana Rossetti).
La Novela Contemporánea: Evolución y Tendencias
Evolución de la Novela hasta 1975
Tras la Guerra Civil, la novela trataba relatos desde el punto de vista de los vencedores.
Principales Etapas
- Novela desarraigada (años 40): Afrontaba la realidad cotidiana, desvelando la violencia y el sinsentido de la existencia. Obras destacadas: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela; Nada, de Carmen Laforet.
- Novela social (años 50): Llevó a los poetas a narrar historias del presente. Ejemplos: La colmena, de Cela; El fulgor y la sangre, de Ignacio Aldecoa.
- Novela de renovación formal (años 60): Mayor importancia al lenguaje y al modo de estructurar la narración. Obras clave: Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos; Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé.
Camilo José Cela: Figura Clave de la Posguerra
Camilo José Cela es el novelista más destacado de la posguerra. Con La familia de Pascual Duarte (1942), inauguró el tremendismo, técnica que consiste en contar los aspectos más crudos de la realidad. El protagonista cuenta en primera persona y justifica su conducta con el ambiente en el que se crio. La colmena (1951) ofrece una visión del Madrid de los años cuarenta a través de un personaje colectivo, con diálogos e interrupciones del narrador.
Últimas Tendencias de la Novela
- Novela poética: Recrean un mundo simbólico. Ejemplo: La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.
- Novela histórica: Reconstruye una época del pasado. Ejemplo: Urraca, de Lourdes Ortiz.
- Novela de intriga o policiaca: Influencia del cine y sus técnicas. Ejemplo: La niebla y la doncella, de Lorenzo Silva.
- Novela de tendencia realista: Imaginación y fantasía. Ejemplos: Juegos de la edad tardía y El mágico aprendiz, de Luis Landero.
El Teatro Contemporáneo: De la Evasión a la Actualidad
Evolución del Teatro (1939-Actualidad)
El teatro contemporáneo ha evolucionado desde la evasión y el humor de posguerra, pasando por el realismo social, hasta la renovación formal. Se desarrolló bajo la censura. Triunfó un teatro de evasión, como Por la virgen capitana (José María Pemán, años 40).
Principales Etapas
- Teatro de humor (años 40): Se desarrolló junto al teatro de evasión. Destacan Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa).
- Teatro realista (años 50): Intentaba reflejar y criticar la realidad. Autores clave: Alfonso Sastre y Laura Olmo (La camisa).
- Teatro de renovación formal (años 60): Simbólico y alegórico, ofrece un espectáculo total. A finales de los 60 surgieron grupos independientes. Ejemplo: Polo de tormenta, de Francisco Nieva.
Antonio Buero Vallejo: Reflexión y Compromiso
En Historia de una escalera e En la ardiente oscuridad, Antonio Buero Vallejo reflexiona sobre la angustia existencial. En Un soñador para un pueblo, El concierto de San Ovidio y El tragaluz, ahonda en problemas sociales. Historia de una escalera presenta personajes dominados por la frustración y la desesperanza, oprimidos por la vida.
El Teatro Actual: Diversidad y Experimentación
El teatro actual ha cobrado importancia como hecho cultural. Los grupos se han convertido en compañías estables.
Últimas Tendencias
- Grupos experimentales: Perviven grupos como Els Joglars o Els Comediants y se forman otros como La Cuabana.
- Teatro realista: Situaciones actuales cargadas de humor e ironía. Autores destacados: Fermín Cabal (Esta noche, gran velada) y José Sanchis Sinisterra.