Literatura Española Contemporánea: Poesía y Narrativa (1970-Actualidad)

Enviado por adria y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

La Lírica desde los Años 70 hasta Nuestros Días

En 1970, José María Castellet editaba Nueve novísimos poetas españoles, que recogía a Pere Gimferrer y a Manuel Vázquez Montalbán. Su intención era presentar a una generación que rompía con la poesía anterior y se insertaba en la literatura experimental. Estos poetas, a los que se conoce como Generación del 68, ya no creen en la poesía como vehículo de comunicación.

Nacidos tras la Guerra Civil, han tenido una educación católica y sienten fascinación por los mass media: los tebeos, el cine, la televisión, etc. Viajan al extranjero, simpatizan con los movimientos hippies del 68, reivindican el pop, el rock y la democratización de la cultura. Los temas de su poesía son variados, algunos frívolos y otros sociales, sin olvidar el amor o el erotismo.

La ambientación es variada, muy alejada de la realidad. Otras fuentes de esta poesía son la música clásica, la mitología, el arte y la propia literatura. Para engarzar materiales tan diversos recurrirán al collage, la mezcla de tipografías diversas y/o palabras escritas en varios idiomas. La libertad formal es total.

En estos mismos años, un grupo de jóvenes poetas leoneses reacciona contra el movimiento; son el Equipo Claraboya, que propone una poesía neomarxista.

El excesivo formalismo de la poesía experimental de los años 70 va dejando paso a una poesía más interiorizada y de temas cotidianos. Se habla de poesía postnovísima. Como características generales: la recuperación del realismo y el alejamiento de la experimentación. Tienen más humor e ironía. Sus tendencias:

  • Neosurrealismo: Entronca con la poesía surrealista de la Generación del 27.
  • Neorromanticismo: Poesía de temas como la noche, la muerte, etc.
  • Poesía épica: Se reflexiona sobre temas como el paso del tiempo y la soledad.
  • Poesía erótica: Erotismo visto desde el punto de vista femenino.
  • Decadentismo y culturalismo: Poesía culta y decadente.
  • Poesía del silencio: Heredera de la poesía pura de los años 20.
  • Poesía de la experiencia: Lírica de temas cotidianos. El tono es coloquial y el lenguaje sencillo.

En la década de los noventa destaca el contraste entre la poesía de la experiencia y la poesía del silencio (los primeros acusarán a los segundos de herméticos y elitistas, y los segundos a los primeros de vulgarizar la poesía), aunque domina la poesía de la experiencia. A finales de los 90, un grupo de poetas reaccionará contra este predominio mediante la poesía de la diferencia, que propugna la libertad creativa. Otra alternativa es el colectivo Alicia Bajo Cero, que reivindica una poesía comprometida y política. No obstante, el mapa actual es mucho más complejo.

La Narrativa desde los Años 70 hasta Nuestros Días

En los años 70 continúa escribiéndose la novela experimental. Novela de estructura en secuencias, con ruptura temporal y punto de vista múltiple; monólogo interior y digresiones; de lenguaje culto. Pero a partir de 1975, se abre un nuevo periodo para la narrativa. Los excesos experimentales comenzaron a mitigarse ya antes de 1975 con autores como Torrente Ballester y Eduardo Mendoza.

Las novelas de esta época vuelven al relato tradicional, predomina una visión irónica de los problemas colectivos en beneficio de temas personales.

Los autores más destacados de esta etapa: Cela, Delibes, conviven con autores de los años 60 (Juan Marsé) y de los 70 (Juan Goytisolo).

En los años 80 y 90 surge un gran número de novelistas. No existe ahora una tendencia dominante. Destacan:

  • La novela histórica: De intención paródica o recreación del pasado. Ejemplos: Miguel Delibes (El hereje; sobre la Guerra Civil).
  • La metanovela: Reflexiona sobre la creación novelística. Ejemplo: Beatus Ille.
  • La novela intimista: Vuelve a lo privado con el análisis psicológico de los personajes femeninos. Ejemplo: Rosa Montero.
  • La novela lírica (o poemática): Destaca Javier Marías (Corazón tan blanco).
  • La novela neorrealista: Aquí incluimos el grupo de escritores jóvenes conocidos a finales de los 90 como Generación X. Ofrecen una visión desencantada de la vida. Ejemplo: Lucía Etxebarria.
  • La novela policiaca: Influida por la novela y el cine negro americano. Autores: Antonio Muñoz Molina y Arturo Pérez-Reverte.
  • La novela crítica política: Refleja la desilusión de las décadas 80 y 90. Ejemplo: Juan Madrid.

En la primera década del siglo XXI siguen las tendencias anteriores. Uno de los mejores es Alberto Méndez, que en Los girasoles ciegos engarza cuatro historias de posguerra.

En los últimos años hay eclecticismo: memorias, autobiografías, cuentos, relatos, microrrelatos y novelas.

Entradas relacionadas: