Literatura española: desde el Conde Lucanor hasta Lazarillo de Tormes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB
Dn. Juan Manuel y Conde Lucanor: prosa didáctica y estructura de 5 libros. Marco narrativo: desdoblamiento del marco narrativo, relato constituido por el diálogo entre el Conde Lucanor y Parmeno. Relatos enmarcados: folclore europeo, Nuevo Testamento, fábulas clásicas, cuentística oriental. Finalidad moral: forma de actuar de los miembros y grupos sociales, la salvación del alma, aumento de la honra, estatus y posición económica. Novela de caballerías: literatura artúrica, rasgos de caballeros andantes, amor cortés y aventuras con seres fabulosos, desarrollada en un tiempo legendario y remoto, libro del Caballero de Zifar, Amadis de Gaula. - La Celestina: se realiza entre la Edad Media y el Renacimiento como literatura española. Autoría y composición: tiene doble autoría, Juan de Mena y Fernando de Rojas, dos partes: 1 comedia y 2 tragicomedia, se introduce una nueva trama y alargamiento de la historia amorosa. Género Celestina: obra teatral, novela dialogada, una comedia humanística, S. XV y para la lectura dramática. Aspecto formales: intención paródica, importancia de la lengua, técnicas dramáticas (diálogos, monólogos, apartes, procedimiento de acotación). Interpretación: propósitos morales, advertir de los peligros del loco amor, la maldad de alcahuetes y sirvientes, transmitir bajas pasiones, paso del tiempo y muerte, traición y violencia y arbitrariedad. - Neoplatonismo: Baltasar Castiglione, mundo sensible y tendencia a la idealización propio del arte y literatura renacentista (locus amoenus), amor a la belleza en vía de acercamiento a la divinidad. - Petrarquismo: movimiento poético durante S. XVI de literatura europea, lírica petrarquista, modelo el cancionero de Francesco Petrarca. Rasgos de la poesía petrarquista: recreación de modelos prestigiosos inspirados en diversas fuentes (imitación compuesta), imitación de poetas latinos, como tema fundamental la experiencia amorosa y asociado a la mitología grecolatina. Garcilaso de la Vega: de la literatura española redactó 38 sonetos, 4 canciones, un cancionero petrarquista, la oda (a la flor de Gnido) e introduce la lira, 2 elegías, una epístola, 3 églogas. Sonetos: personajes mitológicos, Faetón se compara con Apolo, rechazada por Dafne y Garcilaso explica el proceso de enamoramiento y la naturaleza del amor.
- Las Églogas: protagonizada por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idealizada, expresan sus quejas por el amor o muerden la amada, Garcilaso se inspira en literatura grecolatina, Bucolicum Carmen, novela pastoril, églogas dramáticas de Juan de Enzina. Égloga 1: parte 1 Pastor Solicio, rechazado por Galatea, expresa su dolor en 12 estrofas. Parte 2 Nemoroso se lamenta de la muerte de su amada Elisa. Égloga 2, Égloga 3. - Fray Luis de León: humanista cristiano, admira los clásicos grecolatinos con la religiosidad y conocimiento de los textos bíblicos. Las Odas: 23 odas de Fray Luis escritas en liras, temas centrados en huir del mundo (odas de intención moral, odas religiosas). - San Juan de la Cruz: poesía mística y lírica española, tema central unión del alma con la divinidad, recurre al encuentro entre enamorados como fusión del alma con Dios. Obra lírica: poemas mayores (Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva). Fuentes: síntesis de tradiciones literarias (literatura bíblica, lírica tradicional, poesía petrarquista). - Lazarillo de Tormes: ambientación realista, antihéroe y primera novela moderna. Fecha y autoría: escrita hacia el año 1550, una obra anónima (fraile Juan de Ortega, poeta Diego Hurtado de Mendoza o Alfonso de Valdés). Estructura y argumento: adaptado en forma de carta dirigida a Vuestra Merced, para justificar su deshonor. Estructura (bloque 1: tratado 1, 2, 3. bloque 2: tratado 4, 5, 6. bloque 3: tratado 7). Rasgos característicos de la picaresca: autobiografismo narrado en primera persona, historia de un aprendizaje y degradación, estado final de deshonor y contiene analepsis. Originalidad de la obra: revolución en la narrativa española y europea. - Reelaboración de motivos folclóricos y tipos reales (ciego mendigante y pérdida de la inocencia, clérigo avaro y predicador deshonesto, hidalgo ocioso). - Mezcla de la realidad y ficción. - Temas e interpretación: - el hambre lucha por la supervivencia en España S. XVI provocando mendicidad y delincuencia. - la honra tema central dando paso a tratarlo como cornudo y pregonero provocando críticas en la nobleza y en la sociedad inmovilista. - la religión, todos los religiosos explotan y humillan a Lázaro, motivados por la avaricia o la lujuria, el objetivo de Lázaro era denunciar una sociedad cristiana falsa.