Literatura Española a Comienzos del Siglo XX: Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Generación del 98 y la Renovación Literaria
La Generación del 98 surge tras la humillante derrota de España frente a Estados Unidos en 1898, que supuso la pérdida de las últimas colonias de su inmenso imperio. Este acontecimiento dio lugar a una corriente llamada regeneracionismo.
Los jóvenes escritores españoles que se dan a conocer a comienzos del siglo XX muestran, junto a sus angustias existenciales y su preocupación por los problemas sociales de España, un firme propósito de superación del realismo. Incorporan nuevas técnicas expresivas acordes con las últimas tendencias europeas, es decir, un deseo de modernidad sin renunciar a lo más valioso y auténtico de la rica tradición literaria hispánica.
La Novela Española a Principios del Siglo XX
La novela española a comienzos del siglo XX se caracteriza por el rechazo del modelo realista-naturalista, al que acusan de no captar la complejidad de la vida en su sentido más profundo. Se busca nuevas técnicas narrativas capaces de mostrar el devenir de la existencia y el pensamiento humano. Los primeros años del siglo XX son una fecha clave en este proceso. Novelas como Amor y pedagogía, La voluntad o Camino de perfección, son muy distintas, pero tienen en común la ruptura con el modelo realista anterior.
Características de la Nueva Novela
- Asimilación de los recursos propios de la poesía para conseguir lirismo.
- Tendencias a fundir diversos géneros literarios: novela, poesía, ensayo e incluso la propia biografía.
- Identificación del yo narrativo con el mundo narrado, donde el protagonista y narrador es el creador del universo que se despliega.
- Los diálogos realistas y la anécdota cotidiana son sustituidos por las reflexiones que el protagonista siente al entrar en contacto con el mundo que le rodea, conflicto que frecuentemente es la única trama.
Miguel de Unamuno: Vida y Obra
Uno de los principales autores es Miguel de Unamuno; filósofo, novelista, poeta, dramaturgo y siempre apasionado. Nació en Bilbao, pero su vida está muy ligada a Salamanca, de cuya universidad fue profesor de griego y rector, y en la cual murió tras apoyar en un primer momento el golpe militar de Franco y luego enfrentarse a él.
Profundamente liberal e individualista, tuvo una vida marcada por una lucha entre la fe y la razón, entre la inmortalidad y la muerte. Hizo de la duda y de la lucha su razón de ser, y esa angustia existencial impregna todas sus obras, incluso los ensayos (Vida de Don Quijote y Sancho o En torno al casticismo). Su obra lírica más sorprendente es su Cancionero, obra que escribió en sus últimos trece años. Sus poemas reflejan sus emociones, dudas y contradicciones sin más orden que el de la vida cotidiana, y empleando un estilo duro y seco.
Fue conocido como novelista mucho antes que como poeta. Su segunda novela, Amor y pedagogía, desconcertó a los críticos, que le discutieron su naturaleza novelística. Su obra Niebla representa su madurez como novelista, en ella el protagonista de la obra, Augusto Pérez, lo visita, para decirle que quiere morir. Abel Sánchez trata el tema de la envidia y tiene mucho que ver con las tensiones políticas del momento. San Manuel Bueno, mártir es una novela corta que resume sus angustias y dudas sobre la vida más allá de la muerte.
Otros Autores Relevantes
La tendencia de los autores citados anteriormente convive con otra que continúa cultivando el realismo. Entre los autores con gran éxito destaca Vicente Blasco Ibáñez, activo republicano que publicó en sus inicios una serie de novelas de ambientación valenciana (La Barraca, Entre naranjos) y autor de Los cuatro jinetes del Apocalipsis. El gallego Wenceslao Fernández Flórez es otro escritor, autor de El bosque animado.
Juan Ramón Jiménez y la Búsqueda de la Belleza
Juan Ramón Jiménez es el poeta de su época que mejor representa la modernidad y cuyo magisterio es visible en los poetas españoles de principios de siglo. Se caracteriza por la búsqueda de la verdad y la belleza, y habla del amor, la vida y la muerte. Su reconocimiento universal llegó con el Premio Nobel de Literatura, pero días después de recibirlo murió su esposa Zenobia. Su infancia transcurrió en Moguer, era un niño muy sensible, caprichoso y exigente. Destaca su obra Platero y yo, donde inmortaliza a un humilde burro, Platero, su compañero y confidente en los paseos por Moguer y sus alrededores. Tras la muerte de su padre, la familia se arruinó y volvió a su pueblo. Allí llevó una vida natural y sencilla que expresa en La soledad sonora.