Literatura Española: Desde el Cantar de Mío Cid hasta el Modernismo y la Evolución del Lenguaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB
El Cantar de Mío Cid: Epopeya del Héroe Castellano
El Cantar de Mío Cid, obra anónima que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, se estima que fue compuesto alrededor del año 1140. Se especula sobre la posible existencia de dos autores, juglares que se encargaban de la estructura y el argumento. La obra se divide en tres partes:
- Cantar del Destierro: El Cid es injustamente desterrado de Burgos. Acompañado de sus leales vasallos, emprende una serie de batallas contra los moros con el objetivo de recuperar la gracia del rey.
- Cantar de las Bodas: Tras reconquistar Valencia, el Cid obtiene el favor del rey. Este último concierta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Los yernos del Cid, acusados de cobardía, abandonan a sus esposas. Posteriormente, las hijas del Cid contraen matrimonio con los infantes de Navarra y Aragón.
El Cantar de Mío Cid destaca por su gran realismo. La naturaleza oral del cantar se refleja en el uso de fórmulas fijas y epítetos.
La Celestina: Tragicomedia de Pasiones y Engaños
La Celestina, o Tragicomedia de Calisto y Melibea, fue publicada en Burgos en 1499. Su autor, Fernando de Rojas, creó una obra extensa y compleja, con 21 actos, que se relaciona con el subgénero de la "comedia humanística". Aunque la obra está dialogada en su totalidad e incluye técnicas dramáticas, su división en actos la aproxima al género teatral. Los personajes de La Celestina transmiten una enseñanza moral, advirtiendo sobre las maldades de criados y alcahuetas, así como sobre los peligros de la entrega al amor carnal.
Los burgueses Calisto y Melibea, egoístas y consumidos por su amor, pertenecen al mundo de la alta burguesía. En contraste, los criados Sempronio y Pármeno, junto con las pupilas de Celestina, representan los bajos fondos, donde reinan la envidia y la codicia. Celestina, astuta, ambiciosa e inteligente, posee un profundo conocimiento del alma humana.
Jorge Manrique: Elegía a la Muerte y la Fama
La obra más importante de Jorge Manrique es Coplas a la muerte de su padre, una elegía que aborda la muerte desde una perspectiva cristiana. El recuerdo del ser querido y su fama, así como sus buenas obras en vida, sirven de consuelo frente al tono fúnebre. La obra está compuesta por 40 estrofas llamadas coplas de pie quebrado, cada una formada por versos de 8 y 4 sílabas con rima consonante. Además de esta obra, Manrique cultivó la "poesía cortesana", de temática amorosa.
Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista, Amor y Naturaleza
Garcilaso de la Vega adoptó formas poéticas heredadas de la literatura grecorromana, como la elegía, la égloga y la epístola. También introdujo estrofas de la lírica italiana, como canciones, sonetos y liras. Sus temas principales son:
- Amor: Refleja la sensibilidad petrarquista, con una melancolía que surge de la desventura amorosa y deja al descubierto el alma del poeta. Sus versos, llenos de sinceridad, transmiten la emoción del amor verdadero.
- Naturaleza: Presenta un escenario idealizado y armonioso que enmarca los sentimientos del poeta.
Su estilo se basa en el ideal de belleza clásico, utilizando palabras claras, musicales y no forzadas.
El Modernismo: Renovación Estética y Crisis de Fin de Siglo
El Modernismo fue un movimiento que reflejó la crisis de conciencia generalizada de finales del siglo XIX. Se vio influenciado por corrientes como el Parnasianismo, del que tomó la perfección técnica y la huida de la prosaica realidad, y el Simbolismo, del que adoptó el gusto por las imágenes y los símbolos para captar la realidad. El Modernismo se caracterizó por una renovación existencial y filosófica. En cuanto a la temática, se recrean lugares imaginarios con seres y objetos fabulosos y exuberantes, ajenos a la realidad. Se alcanzó la perfección métrica, puliendo al máximo las rimas, acentos, ritmos y musicalidad. Los autores recuperaron formas olvidadas y adaptaron formas francesas. La aspiración al placer y a la belleza se tradujo en un estilo muy cuidado, con un abundante uso de recursos literarios.
Variedades Lingüísticas: Diatópica, Diastrática y Diafásica
Las variedades lingüísticas se clasifican en:
- Diatópica: Se refiere a las variaciones de la lengua en función de factores geográficos. Por ejemplo, no se habla igual en Málaga que en Madrid. Estas diferencias dan lugar a los dialectos.
- Diastrática: Depende del grupo social al que se pertenece. No habla igual un joven que un anciano. Estas diferencias dan lugar a los sociolectos y jergas.
- Diafásica: Varía según el contexto en el que se utilice la lengua. No se habla igual a un amigo que a un jefe. Estas diferencias dan lugar a los registros.
Análisis de un Poema
El poema presenta una estructura de 13-A / 14-B / 14-A / 14-B, con rima consonante, lo que corresponde a un soneto.
Reflexiones sobre un Artículo de Opinión
Características del Texto
- Tema: La autora, Elvira Lindo, aborda un tema que considera de interés para los lectores.
- Estilo: El texto está bien estructurado, es coherente y sencillo, empleando un estilo sobrio y claro.
Opinión sobre el Texto
La autora tiene razón al señalar que en la sociedad actual se observa una creciente falta de respeto. La confianza se toma con demasiada rapidez, lo que puede llevar a una situación insostenible en el futuro.
Análisis de Formas Verbales
- Debiera: Primera persona del singular, pretérito imperfecto de subjuntivo, voz activa.
- Han mezclado: Tercera persona del plural, pretérito perfecto compuesto de indicativo, voz activa.
- Acabarán: Tercera persona del plural, futuro imperfecto (simple) de indicativo, voz activa.
- Pagaba: Primera persona del singular, pretérito imperfecto de indicativo, voz activa.
Resumen del Artículo
El artículo de Elvira Lindo comienza comparando el papel de los columnistas y los informadores, señalando que sus funciones son similares, con la excepción de que los columnistas deben seguir ciertas formalidades. La autora introduce el concepto de respeto para evidenciar su pérdida tanto en la escritura como en el habla, utilizando comparaciones para ilustrar su punto. Menciona que los periodistas se toman la confianza demasiado pronto con los entrevistados y que los alumnos tratan a sus profesores como colegas. Se cita como ejemplo la demanda de la Duquesa de Alba contra el programa "Aquí hay tomate". La autora denuncia que, de seguir así, los verdaderos corruptos no serán castigados.