Literatura Española (1970-2023): Evolución de la Lírica y la Narrativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Evolución de la Literatura Española (1970-2023)
Lírica
Desde los años setenta hasta hoy, la evolución de la lírica ha sido notable. En ese periodo, España experimentó la transición tras la muerte de Franco, la restauración de la monarquía y el camino hacia la democracia. La literatura de esa época se vio influenciada por:
- La abolición de la censura
- La creciente presencia de autores extranjeros
- El impacto de los medios de comunicación y la cultura popular
- La multiplicación de editoriales, concursos literarios y subvenciones que incrementaron el número de obras publicadas.
Después de la revolución cultural de mayo del 68, emergió un nuevo grupo de poetas conocidos como la Generación del 68 o Novísimos. Estos poetas adoptaron un enfoque amplio de la cultura, incorporando manifestaciones marginales o hasta entonces no consideradas, como el cómic, el cine y nuevas corrientes musicales como el pop y el jazz.
Junto con esta corriente pop, otros novísimos, llamados culturalistas, optaron por una poesía decadentista inspirada en la obra de Kavafis, con Venecia como centro de su estética. Aunque compartían el rechazo hacia la poesía social, mostraban diferentes actitudes, desde la hermeticidad poética hasta la cercanía con la cultura popular, pasando por la ironía, el humor y el experimentalismo vanguardista.
Generaciones Poéticas Recientes
Entre las generaciones poéticas más recientes, se pueden identificar diversas tendencias:
- Experimentalismo: basado en técnicas vanguardistas como collages y poemas visuales.
- Culturalismo: influenciado por el mundo clásico grecolatino o la Edad Media, con un amplio dominio cultural por parte del poeta.
- Surrealismo: destacando una línea de recuperación del surrealismo en los años ochenta, con poetas como Blanca Andreu y Ana Rossetti, cuya poesía es fuertemente erótica.
- Poetas metalingüísticos: también conocidos como poetas del silencio o minimalistas, exploran la poesía pura y la indagación sobre el lenguaje.
- Poesía de la conciencia: poetas que buscan sacudir la conciencia, como Jorge Riechmann y Roger Wolfe, concebían la poesía como acción social y política.
Por otro lado, la poesía de la experiencia se caracteriza por su vuelta a formas métricas tradicionales, como el uso de endecasilabos y alejandrinos, y la preferencia por un lenguaje que se asemeja al habla cotidiana. Este enfoque busca establecer una conexión más directa entre el poeta y el lector, al retratar situaciones y emociones que son fácilmente reconocibles en la vida diaria.
Los temas explorados suelen centrarse en la vida urbana contemporánea, así como en recuerdos y vivencias de la infancia y la adolescencia. Autores como Andrés Trapiello, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Luis Alberto de Cuenca y Carlos Marzal son algunos de los nombres más destacados dentro de esta corriente poética. Sus obras se caracterizan por su habilidad para transmitir la complejidad de la vida cotidiana de manera evocadora y conmovedora, resonando con los lectores a través de su autenticidad y cercanía.
Narrativa
La narrativa española desde los años setenta hasta la actualidad ha experimentado una notable evolución, influenciada por importantes acontecimientos históricos como la muerte de Franco, la restauración de la monarquía y la transición hacia la democracia.
Este periodo de cambio político y social también ha traído consigo una transformación en la escena literaria, marcada por la abolición de la censura y un mayor contacto con corrientes literarias internacionales. Gonzalo Torrente Ballester, con su obra "La saga/fuga de J.B.", marca el comienzo de una nueva era para la novela española en los años setenta. A partir de entonces, se han manifestado una serie de tendencias y estilos narrativos diversos:
- Novela de intriga: Eduardo Mendoza ("La verdad sobre el caso Savolta"), Antonio Muñoz Molina, Arturo Pérez-Reverte y Manuel Vázquez Montalbán.
- Novela histórica: Eduardo Alonso ("El insomnio de un día de invierno"), Alberto Méndez ("Los girasoles ciegos").
- Metaliteratura: Luis Landero y Juan José Millás.
- Novela de autoficción: Javier Cercas, Javier Marías y Enrique Vila-Matas.
- Realismo: Julio Llamazares.
- Estilo literario distintivo: Francisco Umbral, Javier Marías y Luis Mateo Díez.
- Novela intimista: Adelaida García Morales y José Luis Sampedro.
- Cuento y novela corta: Manuel Rivas y José María Merino.
- Novela negra: Juan Madrid, Lorenzo Silva y Andrés Trapiello.
- Afterpop o generación "Nocilla": Agustín Fernández Mallo, Germán Sierra, Vicente Luis Mora y Javier Calvo.
Los mecanismos de cohesión son elementos lingüísticos usados para unir las diferentes partes e ideas del texto con la intención de dotarlo de coherencia. "Brecha digital" se refiere a la disparidad entre aquellos que tienen acceso y habilidades para utilizar la tecnología y aquellos que no, lo que puede resultar en exclusión social. "Situación de vulnerabilidad" hace referencia a la condición de aquellas personas que, debido a diversas circunstancias como la falta de acceso a la tecnología o la capacitación digital, se encuentran en riesgo de quedar marginadas o excluidas de la sociedad digitalizada.