Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia en América: Cronistas y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Literatura del Descubrimiento, la Conquista y la Colonia

El Impacto del Encuentro entre Dos Mundos

¿Qué significó la llegada de los españoles a América y cuáles fueron sus objetivos?

La llegada de los españoles a América representó el encuentro entre dos mundos completamente diferentes. Los españoles concebían el "descubrimiento" como una empresa dictada por la providencia divina, que les permitía expandir el imperio español e incorporar pueblos enteros al catolicismo.

¿Cómo veían los indígenas la llegada de los españoles?

Los indígenas percibían la llegada de los españoles como una amenaza a su modo de vida, un intento ilegal de cambiar su religión e incluso como el cumplimiento de antiguas y terribles profecías.

Géneros Literarios del Encuentro o Descubrimiento

Los géneros literarios de este periodo son variados y reflejan las diferentes perspectivas y experiencias del encuentro entre españoles e indígenas:

  • Crónicas Españolas de la Conquista: Recuentos diversos sobre el Nuevo Mundo, de variada extensión, como cartas, diarios, relatos, tratados históricos y geográficos.
  • Memoriales Indígenas de la Conquista: Registro escrito hecho con alfabeto latino, en español o en lengua autóctona; expresan la “visión de los vencidos”.
  • Teatro Misionero: Obras teatrales que representaban la doctrina católica mediante un lenguaje sencillo y visual.
  • Poesía Popular: Romances, canciones, coplas, composiciones jocosas, en la línea de la poesía popular española.

Ejemplos:

  • Diario de navegación de Cristóbal Colón.
  • Anales de Tlatelolco de autor anónimo, escrito en náhuatl.
  • La anunciación de Nuestra Señora, de Motolinia (original perdido).
  • El llamado Romancero de Cortés, con poemas anónimos sobre la conquista de México.

Mitos y Fantasías en las Crónicas Españolas

Las crónicas de los españoles intentaban describir una realidad completamente distinta de la suya. Para ello, se apoyaban en la tradición de saberes y textos que conocían, como la Biblia, la mitología grecolatina, los historiadores antiguos e, incluso, supersticiones populares y leyendas. Esto llevó a interpretaciones diversas de los indígenas, desde considerarlos animales sin alma hasta verlos como pueblos primitivos sin malicia o cristianos en estado natural.

Colonizadores y Cronistas

¿A qué se refiere esta expresión?

Entre los españoles que escribieron sobre los procesos de exploración, conquista y colonización en América había hidalgos, soldados, navegantes y frailes, entre otros. Solo algunos de ellos tenían una educación humanista, que los habilitara para la escritura o la historia. Además, algunos narraban hechos que habían presenciado, mientras que otros relataban lo que habían escuchado o leído.

Principales Cronistas Españoles y sus Obras Representativas

  • Cristóbal Colón: Diario de navegación (1492) y cartas a los Reyes Católicos sobre cada viaje (1492, 1494, 1498 y 1503). Libro de las profecías (publicado en 1984).
  • Hernán Cortés: Cinco Cartas de relación, dirigidas al emperador Carlos V, sobre la conquista de México.
  • Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632, póstuma).
  • Fray Bartolomé de las Casas: Historia de las Indias (1527-61) y Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552).
  • Alonso de Ercilla y Zúñiga: La Araucana (1569, 1578 y 1589).
  • Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los incas (1609) e Historia del Perú (1617, póstuma).
  • Gonzalo Fernández de Oviedo: Bestiario de Indias (1522). Historia General y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del mar océano (1535).

Entradas relacionadas: