Literatura de compromiso social la poesía de protesta y revolucionaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
12.2. La poesía social de los años cincuenta: Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro
La literatura existencialista de los años 40 desemboca en la literatura social realista. Los escritores salen de su angustia exterior para ver lo que ocurre en la calle. El punto de vista cambia con una presentación con objetividad la vida colectiva española y sus conflictos mediante un tono enérgico de testimonio, protesta y denuncia de la situación social. Exigen transformaciones en la sociedad y tienen fe en la literatura como motor de ese cambio.
Los poetas toman conciencia en la sociedad y de la importancia que tiene la poesía. Son los mismos que en la etapa anterior pero que antes habían gritado contra el dolor y manifestado sus angustias y sus búsquedas. A partir de ahora hablarán de la injusticia, del hambre, de la falta de la libertad y exigirán la justicia y la paz para España.
Entre ellos podemos destacar a Celaya comienza a publicar antes de la guerra realmente es conocido a finales de la década de los 40. La crítica ha reconocido en su obra un enérgico compromiso social. Atraviesa etapa existencial, social y experimental. Podemos des-tacar su libro de Cantos íberos y su famoso poema “La poesía es un arma cargada de futuro” que se convirtió casi en un himno.
Blas de Otero es el gran poeta de la posguerra española y su obra resume la evolución de la poesía desde 1939 hasta su muerte. Abogado y profesor fue censurado y prohibido en varias ocasiones, tanto por sus actitudes personales como por su obra. En esta época muestra su compromiso con los problemas colectivos de España. De su obra:
Pido la paz y la palabra
José Hierro comienza con una evolución inversa pues realiza primera poemas en la línea experimental y después pasa a la poesía social con obras como Quinta del 42.
2.3. La poesía en los sesenta y en los primeros setena: La generación del 50 (Ángel González, José Ángel Valente y Jaime Gil de Biedma) y los Novísimos (Pere Gimferrer y Antonio Martínez Sa-rrión)
Se da nombre de Generación del 50 al grupo de poetas que comienzan a escribir en la década de los 50
Son más jóvenes que los poetas sociales pero comparten con ellos la visión crítica de la realidad, las actitudes éticas comunes y la preocupación por la colectividad. También el inconformismo y la denuncia.
Tiene rasgos comunes entre ellos pero también diferencias en los temas y en el estilo: lenguaje cotidiano de unos con lenguaje intelectual.
Una de las carácterísticas de estos poetas es la actitud humanista, su preocupación por los problemas del ser humano, tanto sociales como personales. Todos ellos con voluntad de estilo, poema cuidado, y vuelta a los eternos temas de la poesía como el amor, la muerte y la existencia.
González alterna poema sobre el compromiso social con poemas más íntimos y personales. Tendencia al estilo coloquial Entre su otra:
Palabra sobre palabra
José Ángel tono intelectual y simbolista parte en sus poemas de una situación cotidiana y pasa al conocimiento. Busca la depuración extrema del lenguaje. Obras como Poemas de esperanza, Poemas a Lázaro.
Gil de Biedma, ejerce influencia en la poesía actual en el grupo de poetas denominados “de la experiencia”. Su poesía se acerca mucho a lo cotidiano. Muestra una visión negativa de la sociedad. Entre sus obras Las personas del verbo.
Los Novísimos son presentados como un movimiento de ruptura vanguardista y portados de un nuevo lenguaje, se alejan de las actitudes de compromiso y denuncia. Llevan a cabo técnicas, la búsqueda de artificiosidad y la despreocupación hacia las formas clásicas. En cuanto a los temas vuelven la mirada a temas y asuntos de otras épocas, de origen cultural o histórico como el arte o la música.
Entre ellos podemos destacar a Martínez Sarrión destaca por su rebeldía sesentayochista que le hizo admirar la poesía beat y por asumir muy pronto muchas de las referencias culturalistas, irracionalistas, surrealistas y míticas
En su poesía se mezcla todo en un mismo poema: la cita del poeta, una conversación, una digresión,etc, todo ello en una magnífica ilación que consigue realizar por medio de la ruptura de las formas sintácticas.