Literatura Comparada: Un Viaje a Través de Fronteras y Paradigmas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
Literatura Comparada: Un Viaje a Través de Fronteras y Paradigmas
¿Qué es la Literatura Comparada?
La LITERATURA COMPARADA es una disciplina que pone en relación diferentes literaturas, explorando las conexiones y las influencias entre ellas. Esta rama de la investigación literaria busca trascender las fronteras nacionales y lingüísticas, ampliando nuestra comprensión de la literatura en un contexto global.
El comparatista se encarga de:
- Identificar reminiscencias y conexiones entre diferentes obras literarias.
- Analizar las tensiones entre lo local y lo universal, lo particular y lo general.
- Catalogar las literaturas en relación con sus contextos históricos, culturales y sociales.
- Promover la consciencia de la riqueza y diversidad de las expresiones literarias.
La literatura comparada no busca establecer jerarquías entre las literaturas, sino comprender su interconexión y su evolución a través del tiempo.
El Surgimiento de la Literatura Comparada
A partir del siglo XIX, la literatura comparada se consolida como disciplina, impulsada por la idea de que la historia de la literatura ayuda a definir la identidad nacional. La consolidación de la literatura comparada se debe a figuras como Fernand Baldensperger y Paul Van Tieghem, quienes establecieron cátedras de comparativismo.
La literatura comparada se centra en el estudio de:
- Las fuentes e influencias entre las obras literarias.
- Los préstamos y las imitaciones entre diferentes culturas.
Como lo expresa la cita: “Cualquier texto se construye como mosaico de citaciones, todo texto es absorción y transformación de otro texto.”
El Nuevo Paradigma de la Literatura Comparada
La literatura comparada: el nuevo paradigma se diferencia del viejo paradigma en su enfoque. Mientras que el viejo paradigma se centraba en los contactos literarios entre las literaturas nacionales, el nuevo paradigma se inclina hacia la Teoría Literaria (TL) y propone elaborar tipologías de relaciones entre las obras.
Literatura Comparada Hoy
La literatura comparada hoy se ha convertido en una red interdisciplinaria que abarca:
- Historia del arte
- Historia de las artes escénicas
- Ciencias cinematográficas
- Estudios de los medios de comunicación de masas
- Historia
- Filosofía
- Psicología
- Antropología
Este enfoque interdisciplinario permite un análisis más completo de la configuración plural del objeto de análisis, considerando aspectos lingüísticos, estéticos, retóricos, históricos, ideológicos y culturales de las obras literarias.
Metodología de la Crítica Literaria
La crítica literaria ha desarrollado diferentes métodos de análisis a lo largo de la historia:
- Hermenéutica (s. XVIII-XIX): Busca comprender el discurso incluso mejor que el propio autor.
- Positivismo literario: Interpreta la obra a partir de los datos empíricos sobre el autor.
- Interpretación formalista: Se centra en la obra como una entidad, sin considerar los aspectos políticos, sociales e históricos que pueden haber influido en el autor.
- Postestructuralismo (años 60 del siglo XX): Parte de la idea de que la lengua no refleja, sino que crea la realidad. El lenguaje no es una fotografía, sino que construye el mundo de la obra.
- Deconstructivismo (Jacques Derrida): Se ocupa de la relación entre la lengua hablada y la literaria, y entre el autor y el escritor.
- La psicología literaria y las ciencias literarias: Se basa en la interpretación de los sueños, como lo propuso Sigmund Freud, aplicada a los textos literarios. El texto es el punto de partida (lo manifiesto) que nos lleva al sentido (lo latente). Se estudia el proceso de construcción del sueño, los campos semánticos y cómo se interrelacionan entre ellos.
Es importante destacar que cada persona tiene una concepción diferente de la obra, lo que enriquece la interpretación y el análisis.
El Teatro: Ficción y Realidad
El teatro se distingue de otros textos literarios por su capacidad de unir la realidad y la ficción. Esta característica se debe a que el teatro está preparado para ser interpretado, lo que implica la interacción entre el espectador, los intérpretes y la obra.
En el teatro, la realidad del espectador y de los intérpretes se encuentra en el presente, mientras que la ficción se transforma en realidad y la realidad se transforma en ficción.
- Realidad: Una acción concreta en un espacio tridimensional.
- Ficción: Una acción posible en un espacio imaginario.
El teatro contiene un componente de ficción esencial que no encontramos en el espectáculo. La literatura se basa en la ficción literaria, mientras que el teatro se basa en la ficción real. Los actores transforman esta ficción en un hecho real, tangible y visible.
- Realidad: Mundos posibles e imposibles.
- Arte: Mundos verosímiles e inverosímiles.
El teatro construye mundos físicamente posibles, verosímiles y significativos.
Otro hecho específico tiene que ver con el factor tiempo. El mundo posible de la ficción no existe antes que la acción. En mundo de la ficción teatral no existe antes que se levante el telón, antes que se separen el tiempo y el espacio reales del tiempo y el espacio ficcional. El carácter radical de la realidad teatral es que sólo existe en la materia de realización: producción, producto, y recepción son simultáneos. La realidad del teatro es tan efímera como la realidad de un muñeco de nieve. Se acaba la representación, se acaba su realidad. No obstante, puede quedar residuos en forma de reseña, crítica. No podemos volver a ver la obra.