Literatura Clásica Griega: Épica y Oratoria, Fundamentos y Maestros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB

La Épica

Significado de la Poesía Épica

La poesía épica es una de las manifestaciones literarias más antiguas y suele aparecer primero en diversas civilizaciones porque exalta el pasado legendario de un pueblo. Está vinculada a sociedades feudales y se caracteriza por narrar hazañas heroicas en un contexto legendario.

Inicialmente, la épica era una poesía oral, transmitida de boca en boca. La introducción del alfabeto permitió a los poetas escribir lo que antes solo se recitaba. Aunque las historias narradas tienen un fondo legendario, también presentan elementos con cierto sustento histórico.

Autores Fundamentales de la Épica Griega

  • Homero (siglo VIII a.C.): considerado el iniciador de la literatura occidental.
  • Hesíodo (siglo VII a.C.): quien complementa la visión épica con un enfoque didáctico.

Homero y la Cuestión Homérica

¿Quién fue Homero?

Homero es un personaje envuelto en la leyenda. Se dice que fue un aedo ciego, originario de Quíos o Esmirna (Jonia), y que recitaba sus poemas sobre la Guerra de Troya.

A partir del siglo XVII surgió la "cuestión homérica", un debate sobre la autoría de la Ilíada y la Odisea. Existen dos corrientes interpretativas:

  • Los unitarios, quienes defienden que ambas epopeyas fueron escritas por Homero.
  • Los analistas, quienes sostienen que los poemas fueron creados y modificados a lo largo de los siglos por diferentes poetas.

En el siglo XX, el filólogo Millman Parry comparó la tradición oral griega con la de los cantores de los Balcanes y concluyó que las epopeyas homéricas no son obra de un único autor, sino producto de la transmisión oral. Se considera que Homero existió, pero su papel fue el de un rapsoda que transmitió y recopiló relatos épicos sobre la Guerra de Troya.

Rasgos de la Épica Homérica

Las obras homéricas presentan una serie de características que las distinguen:

  • Métrica: escritas en hexámetro dactílico, una estructura rítmica con seis pies métricos.
  • Lenguaje artificial: una mezcla de dialectos griegos (jonio, eolio, dórico) con expresiones arcaicas.

Elementos Característicos de la Épica Homérica

  1. Invocación a la Musa: al comienzo del poema, el poeta pide inspiración a una Musa.
  2. Lenguaje formulario: uso de frases fijas y repetitivas.
  3. Escenas típicas: situaciones recurrentes como combates, sacrificios y banquetes.
  4. Digresiones: apartes narrativos sobre personajes o eventos secundarios.
  5. Símiles y comparaciones: descripciones extensas que facilitan la comprensión de los relatos.

Contenido y Estructura de las Epopeyas Homéricas

La Ilíada

Narra un episodio de la Guerra de Troya, centrado en la cólera de Aquiles. Se inicia cuando Agamenón, jefe de los griegos, le arrebata a Aquiles su esclava Briseida. Como venganza, Aquiles se retira de la batalla, lo que provoca que los troyanos, liderados por Héctor, obtengan ventaja.

Ante la crisis griega, Patroclo, amigo de Aquiles, entra en combate con su armadura, pero es asesinado por Héctor. Esto desata la ira de Aquiles, quien regresa al campo de batalla y mata a Héctor. En un acto de piedad, entrega su cadáver a Príamo, rey de Troya.

  • La intervención de los dioses es constante.
  • La sociedad reflejada es la micénica, aunque la epopeya fue compuesta siglos después.

La Odisea

Relata el regreso de Odiseo (Ulises) a Ítaca tras la Guerra de Troya. Su viaje está lleno de desafíos, como su encuentro con Polifemo (el cíclope), Circe, las sirenas y Calipso.

Mientras tanto, en Ítaca, su esposa Penélope es acosada por pretendientes que quieren desposarla, creyendo que Odiseo ha muerto. Con la ayuda de su hijo Telémaco y de la diosa Atenea, Odiseo regresa disfrazado de mendigo, participa en un concurso de arco y mata a los pretendientes.

La obra se estructura en tres partes:

  1. La Telemaquia: viaje de Telémaco en busca de su padre (cantos I-IV).
  2. Las Aventuras de Odiseo: relatos de su viaje (cantos V-XII).
  3. La Matanza de los Pretendientes: Odiseo recupera su hogar (cantos XIII-XXIV).

Hesíodo y su Poesía Didáctica

Hesíodo, poeta de Beocia del siglo VII a.C., es considerado el organizador de la mitología griega. Sus obras incluyen:

  • La Teogonía: narra la genealogía de los dioses, desde el Caos hasta el dominio de Zeus.
  • Los Trabajos y los Días: presenta enseñanzas morales y la importancia del trabajo honrado. Introduce el mito de las edades del hombre.
  • El Escudo de Heracles: poema épico menor sobre este héroe.

Hesíodo utilizó el mismo hexámetro dactílico de Homero, pero su temática es más ética y filosófica.

Apolonio de Rodas y Las Argonáuticas

Cinco siglos después de Homero, Apolonio de Rodas (siglo III a.C.) escribió Las Argonáuticas, una epopeya helenística que relata la expedición de Jasón y los argonautas en busca del vellocino de oro.

Su estilo se diferencia del épico tradicional:

  • Usa un lenguaje más refinado y culto.
  • Se centra en el amor y la psicología de los personajes (por ejemplo, el romance entre Jasón y Medea).
  • Representa la transición de la épica clásica a una literatura más erudita y sentimental.

La Oratoria y la Retórica

Concepto y Desarrollo

La oratoria es el arte de hablar en público con la finalidad de persuadir. Su estudio técnico se conoce como retórica.

Inicialmente, la épica y la lírica incluían discursos, pero fue en el siglo V a.C., con la consolidación de la democracia ateniense, cuando la oratoria se convirtió en un género literario.

La práctica judicial obligaba a los ciudadanos a defenderse en los tribunales, lo que llevó a la aparición de los logógrafos (escritores profesionales de discursos).

Los sofistas hicieron de la enseñanza de la oratoria una profesión y establecieron el primer sistema de educación superior basado en el dominio del discurso.

Estructura del Discurso

Un discurso típico se componía de cuatro partes:

  1. Exordium: introducción para captar la atención del auditorio.
  2. Narratio: exposición de los hechos.
  3. Confirmatio: argumentación y pruebas.
  4. Peroratio: conclusión con un llamado a los sentimientos.

Tipos de Oratoria

  1. Oratoria forense o judicial: discursos en tribunales. En ocasiones, el acusado podía contar con un defensor.
  2. Oratoria deliberativa o política: discursos en la Asamblea para influir en decisiones políticas.
  3. Oratoria epidíctica: discursos de alabanza, censura o exhibición retórica.

Oradores Griegos Más Importantes

Lisias (440-380 a.C.)

  • Representante de la oratoria judicial.
  • Escribió discursos para clientes, destacando Contra Eratóstenes, donde acusa a uno de los Treinta Tiranos.
  • Su estilo es sencillo y claro, con gran capacidad para caracterizar personajes.

Isócrates (436-338 a.C.)

  • Maestro de la oratoria epidíctica.
  • Nunca pronunció discursos en público, pero escribía para su circulación.
  • Fundó una escuela de retórica y abogó por la unión de Grecia bajo el liderazgo ateniense.
  • Destacan: Antidosis (autobiografía y defensa de su vida), Panegírico y Panatenaico (discursos sobre la unión griega).

Demóstenes (384-322 a.C.)

  • Considerado el mejor orador griego.
  • Destacado en la oratoria política, se opuso a la expansión de Filipo de Macedonia.
  • Pronunció discursos como Las Filípicas (alertando sobre el peligro macedonio) y Sobre la corona (defensa de su patriotismo).
  • Su estilo es intenso y apasionado, con gran dominio retórico.

Entradas relacionadas: