Literatura Catalana: Del Siglo XV al Modernismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Del Siglo XV al XIX: Decadencia y Renaixença

La oda La Patria fue escrita por Bonaventura Carles Aribau (Barcelona, 1798-1862) cuando trabajaba en Madrid. Aribau la publicó en la revista El Vapor en 1833 y se convirtió en el símbolo de arranque del movimiento conocido después por la Renaixença, por la exaltación romántica del paisaje (Montseny y Llobregat) y por ser el primer poema culto publicado según los nuevos gustos románticos. Para Aribau, exiliado de Cataluña, sólo hay una posibilidad de satisfacer la añoranza que siente: la lengua. Utiliza recursos sintácticos, metáforas y símbolos para despedirse de su tierra (Cataluña), se despide de la geografía catalana. La añora, como en los torrentes, el llanto de los vecinos. Recuerda la lengua y la añora. Elogio de la lengua, recuerdo por las tradiciones. El poeta se dirige a la lengua como si fuese una persona (personifica la lengua). La recuperación de la lengua y la identidad es un tópico de la Renaixença. La compara con un árbol migrado (metáfora). En el XIX se considera el catalán como una lengua. Aparece el hipérbaton (pone el verbo al final). Saca la "o" de la primera persona del singular del presente (mallorquín).

Forma

La oda está estructurada en seis coplas de ocho versos alejandrinos con rima cruzada, es decir, 12A/12B/12B/12A/12C/12D/12D/12C. Versos masculinos y femeninos, de 12 sílabas con rima consonante (ABBA, ECCA).

Modernismo

Miquel Costa i Llobera - El pino de Formentor

Miquel Costa i Llobera coge como referencia los pinos que hay en los acantilados de la península de Formentor, en la costa noreste de la isla de Mallorca, en una extensa propiedad familiar, para escribir el poema "El pino de Formentor". Aquellos paisajes le sirvieron de inspiración para buena parte de su obra. En la primera estrofa declara su amor y admiración por el pino. En la segunda y la tercera canta las virtudes que le atribuye a aquel árbol tan simple; en la cuarta estrofa hace, dice que toda aquella perfección y fuerza en la naturaleza no pueden ser humanas, sino que provienen "de los amores del cielo", de la Divinidad. En la estrofa quinta y sexta, habla del genio que todo lo ha creado, que tiene el absoluto dominio; va un poco más allá cuando equipara al genio creador que todo lo domina, "vencedor se posa sobre las nubes y acaba el ajetreo". A partir de las estrofas séptima y octava, "El pino de Formentor" se convierte en un confidente y también en un ejemplo perfecto, ya que forma parte del poeta: él lo estima, lo admira e incluso, lo envidia. La figura y presencia del árbol se convierte en símbolo ideal hacia la perfección.

Encontramos:

  • Arcaísmo (mi corazón / sus hojas)
  • Mediterraneidad (habla sobre la viña, el olivo, el naranjo, el propio pino ya muestra esta característica)
  • Comparación (como un gigante...)
  • Vitalismo (con ganas de vivir puede sobrevivir el pino en el acantilado)
  • Celestial (parece que se alimenta sólo del viento)

El poema consta de ocho estrofas de cuatro versos alejandrinos y un quinto hexasílabo. Con una rima que sigue el esquema: 12A / 12B / 12A / 12A / 6b. Retóricamente, destacamos la figura de la personificación a la que somete al pino. Hay expresiones que ratifican este hecho.

Joan Maragall - La vaca ciega

"La vaca ciega" es uno de los poemas más difundidos de Joan Maragall (mentalidad conservadora de una persona acomodada, máximo exponente de la poesía modernista. Escribe por placer, como refugio. Vivió el desastre del 98, donde se pierden Cuba y Puerto Rico, y la Semana Trágica) (Barcelona, 1860 - 1911). Fue escrito en verano, probablemente de 1893, según parece en la fuente del Cubilà, entre Camprodon y Sant Joan de les Abadesses (Ripollès), donde el poeta veraneaba con la familia. Es un poema que se ha hecho muy popular. Se incluye dentro del modernismo, en el cual toma mucha importancia, entre otras, la naturaleza. Da la sensación de que es como la observación del natural. Maragall no tiene imaginación, escribe sobre la realidad que ve, no inventa. Tiene un espíritu vitalista, tal y como se muestra cuando la vaca cae y vuelve a levantarse. Hay repetición de sonidos (aliteración), provoca lentitud, que es como camina la vaca. Uno de los temas que toca es la soledad (viene sola / "La soledad", Víctor Català). Aparecen recursos literarios que sirven para aislar unos conceptos y destacarlos: se ciega, la vaca se ciega, sola, ella caería... Aparecen encabalgamientos, polisíndeton, antítesis, aliteración. Hay una enumeración de acciones: topa de bruces (puede hablar sobre el autor, que quiere cambiar la sociedad, pero choca con la realidad), pero vuelve (vitalismo, optimismo, no abandona). Se repite, por ejemplo, el sonido "a", y alguna consonante ("ll"). Buena parte de los versos están dedicados a describir las causas que han llevado a la vaca a ser ciega, y cómo no puede hacer lo que hacen sus compañeras. Es una marginada por un destino trágico, la envuelve la soledad, pero termina asumiendo su desgracia.

Forma

Configuran el poema una serie de 28 versos decasílabos sin rima regular.

Joan Maragall - Oda a España

Este poema es fruto del posicionamiento de Joan Maragall ante la crisis colonial que lleva al Estado Español a la guerra con los Estados Unidos el verano de 1898. El poema, escrito en 1898, fue publicado en la revista Catalonia.

Tema

El generacionismo. Habla de España como si fuera una madre (piensa en castellano en España). Primera persona (yo poético). Encabalgamiento en el verso 1-2, para aislar el concepto "no castellana". No menciona el catalán, niega el castellano. Escribe como habla porque todavía no existe la ortografía catalana. Aparecen preguntas retóricas en la tercera estrofa y monólogos del autor a España. Llega a la conclusión de que no se puede cambiar el país. En este poema se ha de aplicar la métrica castellana, hasta la sílaba tónica (agudas +1 sílaba, llanas =, esdrújulas -1). Versos de 9 sílabas, 10 sílabas, 4 sílabas en el quinto verso de la estrofa. Palabras clave de la Renaixença: concepto de patria o identidad propia, la lengua como símbolo más importante. Maragall critica a las personas de las grandes riquezas del pasado y dice que debemos regenerarnos (también están de acuerdo los de la generación del 98). Maragall no es independentista y cuando dice "adiós España", se refiere a dejar la España antigua, vieja. El poema se estructura en ocho estrofas de seis versos de métrica variada, como ya he mencionado anteriormente. No tiene una rima regular y sólo algunos versos de manera libre coinciden con la misma rima. El poema se presenta como un diálogo con España que, de hecho, es sólo un monólogo del poeta que se sirve de interrogaciones retóricas.

Entradas relacionadas: