La Literatura Castellana de los Siglos XIII y XIV: Mester de Clerecía y Prosa de Alfonso X

Enviado por yohatemyswag y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Literatura Medieval Castellana: Siglos XIII y XIV

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía era una escuela poética que se desarrolló en los siglos XIII y XIV. Esta poesía era más culta que la del Mester de Juglaría. Sus composiciones tenían una finalidad didáctica y seguían un modelo de métrica regular. Estaban escritas en cuaderna vía, una estrofa formada por cuatro versos de catorce sílabas que tenían rima consonante. Cada alejandrino tiene dos hemistiquios de siete sílabas.

Los autores más importantes fueron Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita. En el siglo XIII, los temas eran religiosos y cultos con objetivos moralizadores; en el siglo XIV, eran más variados y buscaban divertir.

Autores Fundamentales del Mester de Clerecía

Gonzalo de Berceo: El Primer Autor Conocido

Fue un clérigo vinculado al Monasterio de San Millán de la Cogolla. Fue el primer autor conocido en la lengua castellana. Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora. Está compuesta por veinticinco milagros, que el poeta toma de la tradición medieval europea relacionada con la figura de la Virgen María. La finalidad de sus obras era enseñar al pueblo y despertar su devoción, y para ello usaba un lenguaje sencillo y claro.

Arcipreste de Hita (Juan Ruiz)

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es uno de los autores más importantes de la Edad Media. Escribió el Libro de Buen Amor. Este escrito consta de diferentes partes en las que el autor trata temas religiosos y temas profanos, de tono alegre y desenfadado. Las dos partes más interesantes de la obra son:

  • Un relato autobiográfico en el que narra sus diversas aventuras amorosas.
  • Variadas narraciones.

La Prosa Medieval: Impulso y Desarrollo

Alfonso X el Sabio

Alfonso X el Sabio fue un rey castellano de la segunda mitad del siglo XIII que dio un gran impulso a la prosa castellana. Sus dos logros más importantes fueron:

  1. Emplear la lengua romance en documentos oficiales y otros escritos que hasta entonces se escribían solo en latín.
  2. Impulsar la Escuela de Traductores de Toledo, en la que trabajaban sabios de las tres culturas que convivían en la ciudad.

Don Juan Manuel

Junto al Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel es el autor más importante del siglo XIV. Su mejor creación es el Libro de Patronio y El Conde Lucanor. Escribió sus cuentos siempre con el deseo de enseñar. Creía que podrían encontrar consejos útiles y prácticos para la vida. Los temas eran muy variados, como la amistad y las relaciones entre los hombres, la codicia, el engaño, la gratitud, etc.

Estructura de El Conde Lucanor

  1. El narrador comienza presentando al Conde Lucanor y a su consejero Patronio.
  2. Patronio narra el cuento.
  3. Patronio le da al Conde el consejo que se desprende del cuento.

Entradas relacionadas: