Literatura del Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,34 KB

LITERATURA DEL BARROCO

Finales del Siglo XVI: Síntomas de Crisis = Siglo XVII

Sociedad y Economía

  • España pierde la grandeza del Imperio del siglo XVI.
  • Los gastos de la Corte, las continuas guerras, las derrotas militares y la pérdida de territorios llevan al Estado a la quiebra.
  • Los problemas económicos se trasladan al pueblo: cada vez son más frecuentes la mendicidad y la delincuencia.
  • Las clases altas se distancian cada vez más de las clases bajas, demostrando su posición con lujos y despilfarros.

Cambio en la Ideología

  • Renacimiento: optimismo y confianza en el ser humano.
  • Barroco: desengaño, actitud pesimista. Reflexión angustiosa sobre la brevedad de la vida.

Este cambio de mentalidad se refleja en todas las manifestaciones artísticas, incluida la literatura.

Inquisición: vigila todas las manifestaciones culturales (se vuelve a planteamientos de la Edad Media).

No obstante, estamos ante una de las mayores etapas de esplendor artístico y literario de España, por lo que al siglo XVII se le denomina segundo Siglo de Oro.

El Barroco es el movimiento cultural que responde a la decadencia social, económica y militar, y al sentimiento de pesimismo y desengaño que se apoderaron de España en el siglo XVII.

Es producto de la decadencia de los valores estéticos del Renacimiento.

Desarrolla los principios estéticos de desequilibrio, desproporción, artificiosidad y contraste en todas sus manifestaciones.

Ante este pesimismo y desengaño, los escritores toman distintas actitudes:

  • La protesta, mediante la sátira (burla) y la novela picaresca.
  • Recrearse en la angustia y el pesimismo.
  • La búsqueda del consuelo en la religión.
  • La evasión en el arte, creando mundos hermosos para evitar la realidad.

La Poesía del Barroco

Calidad extraordinaria.

Los autores cultivaron todos los metros y géneros, tanto cultos como populares, y en ellos se presentaban temas muy diversos: amorosos, religiosos, morales, críticos, satíricos, etc.

Hay dos corrientes poéticas que se dan en este siglo:

Conceptismo

Pretende deslumbrar al lector mediante juegos de ingenio y juegos de palabras (equívocos, dobles sentidos, metáforas ingeniosas) para demostrar el ingenio del escritor. En esta corriente poética lo difícil es entender el contenido, el mensaje que se quiere transmitir.

Su principal representante es Francisco de Quevedo.

Culteranismo

Busca la belleza formal con un lenguaje complicado, culto, con el uso de metáforas complicadas, hipérbaton y alusiones mitológicas.

El tema no es importante, ya que lo que se pretende es crear una poesía donde el autor demuestra su dominio del registro culto de la lengua.

Su máximo representante es Luis de Góngora, por eso a esta tendencia también se la conoce como gongorismo.

Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 1561-1627)

  • Familia de nobleza media.
  • Estudió leyes en Salamanca (no obtuvo el título).
  • Tuvo que ordenarse sacerdote sin tener verdadera vocación (para aprovechar la influencia familiar y conseguir beneficios eclesiásticos).
  • Viajes, estancias en Córdoba, 1617 Madrid, capellán real. Su situación económica empeora (juego). Quiebra.
  • Persona de trato poco agradable: enemistad con algunos personajes de la época (Francisco de Quevedo).

Dos etapas:

  • 1ª de mayor sencillez.
  • 2ª de mayor dificultad y complejidad.

Esta evolución es fruto de la progresiva voluntad personal de oscurecimiento.

  • Lenguaje difícil.
  • Criticado en su época, infravalorado.
  • Recuperado en el siglo XX por la Generación del 27 (poesía pura).

Grandes composiciones de Góngora: Fábula de Polifemo y Galatea.

Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580 - Ciudad Real, 1645)

  • Estudió en las universidades de Alcalá y Valladolid, y fue hombre de gran cultura.
  • Favor real a temporadas / cae en desgracia, prisión. Intrigas palaciegas. Prisión, de donde sale gravemente enfermo. Muerte.
  • Personalidad extremadamente compleja: contrastes del mundo barroco:
    • Versos más angustiados / más burlescos y satíricos.
    • Enaltecimiento del amor / desprecio de las mujeres.
    • Insulto más procaz / sentimiento más delicado.

Cultivó prácticamente todos los géneros poéticos, utilizando cualquier tema, en formas cultas o populares, en tono jocoso o reflexivo. Quevedo no publicó sus poemas y se conservan un millar de ellos gracias a que algunos amigos suyos los recopilaron. Su poesía se caracteriza por el ingenio, la capacidad para jugar con las palabras y la intensidad de las emociones.

La poesía de Quevedo puede clasificarse en cuatro grandes ámbitos:

  1. Poesía amorosa: más de doscientos poemas amorosos. Concepción idealizada del amor cortés.
  2. Poesía metafísica y filosófica, reflexionando sobre temas como la vida y el paso del tiempo: brevedad, caducidad, cercanía de la muerte.
  3. Poesía satírica y burlesca. Cualquier tema puede ser motivo de burla o sátira: el amor, la codicia, la ambición, la crítica a otros autores.
  4. Poesía moral y religiosa. El poeta ataca y condena el ansia de poder, el egoísmo, la envidia, etc. Propone la aceptación resignada del dolor y la muerte.

LA PROSA DEL BARROCO

En el siglo XVII abunda la prosa didáctica, moralizante y doctrinal.

De Francisco de Quevedo destaca su obra satírica Sueños, en las que se satirizan distintos oficios y estados del mundo.

Tras la publicación del Quijote, las novelas de caballerías desaparecieron del panorama de la época.

Sin embargo, la novela picaresca vivió un gran auge en el siglo XVII. Inspiradas en el Lazarillo de Tormes: Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, y La historia del Buscón llamado don Pablos de Francisco de Quevedo.

EL TEATRO DEL BARROCO

Finales del siglo XVI - siglo XVII > comedias

Siglo XVII > 1. Teatro popular

Siglo XVII > 2. Teatro cortesano

Siglo XVII > 3. Teatro religioso

1. EL TEATRO POPULAR

Patio - Cazuela - Aposentos

  • Varias horas (luz del día).
  • Escenario escaso (libertad creadora del autor, saltos espaciales y temporales).

Las obras teatrales tenían un orden fijo:

  • Loa o alabanza a modo de presentación.
  • Primer acto + entremés.
  • Segundo acto + entremés o un baile.
  • Tercer acto + fin de fiesta o mojiganga.

Las obras teatrales duraban poco en escena (el público reclamaba novedades). Proliferaban por lo tanto autores de este tipo de obras que eran una verdadera pasión popular, que llegó hasta la realeza.

Temas de las comedias (corrales de comedias)

  • El amor: mueve a los personajes a lo mejor y a lo peor. Normalmente el amor sale vencedor de intrigas y enredos (comedias de capa y espada).
  • El honor y la honra: muy característico en la época. La recuperación de la honra hace que los personajes actúen de una manera radical.
  • La religión: temas hagiográficos, leyendas piadosas, historias de la Biblia, etc.

2. EL TEATRO CORTESANO

Representado en salones y palacios.

Mayor complejidad escénica: la música y el uso de la técnica de las tramoyas, importadas de Italia, permitió la escenificación de comedias mitológicas, de magia, fantásticas, etc., difíciles de representar en corrales de comedia.

3. EL TEATRO RELIGIOSO

También tuvo un gran éxito, en especial los autos sacramentales:

Personajes alegóricos: el Pecado, la Gracia, el Amor, etc., y desarrollaban temas espirituales. Gran aparato escénico. Tuvieron gran interés popular.

¿De dónde sale esta fórmula teatral de tanto éxito en la época?

  • Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, Lope de Vega (1609).
  • División de la comedia en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace).
  • Ruptura de la regla de las tres unidades.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Decoro poético (adecuación del lenguaje al personaje).
  • Variedad métrica.
  • Intercalación de elementos líricos.

Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1625). Fénix de los Ingenios.

Desarrolló su talento desde niño y se cuenta que escribió comedias y sonetos desde muy temprana edad.

Estudió en Madrid y en Alcalá, aunque su desordenada vida le impidió conseguir ningún título.

Tuvo una agitada vida sentimental y son múltiples los escándalos amorosos que se le conocen.

Obra muy extensa y variada (todos los géneros menos la novela de caballerías y la picaresca).

Aunque Lope se atribuyó unas 1500 obras dramáticas, en la actualidad solo pueden atribuírsele unas trescientas.

Se agrupan de la siguiente manera:

  • Comedias de historias o leyendas históricas españolas. Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de Ocaña, etc.
  • Comedias de asunto inventado. Obras de temática muy variada como las de honor y venganza: El perro del hortelano, etc.
  • Comedias religiosas. Tratan temas bíblicos, vidas de santos, etc.
  • Comedias mitológicas y de historia antigua y extranjera.

Fuenteovejuna, compuesta en tres actos hacia 1613 y publicada en Madrid en 1618.

Hecho histórico, pueblo cordobés, época de los Reyes Católicos.

Protagonista colectivo: "la unión del pueblo contra la opresión y el atropello".

Comendador Fernán Gómez de Guzmán / Laurencia, hija del alcalde Esteban / Frondoso, prometido de Laurencia.

Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-1681)

Graduado en derecho, desde muy joven se dedicó al teatro.

Crisis personal, se ordena sacerdote en 1651. Alternó su vida religiosa con los encargos dramáticos que le hacían los reyes para representar en palacio. Su obra se hace más reflexiva y moral. Sigue escribiendo comedias, pero se decanta por los autos sacramentales.

Obras según temática

  • Comedias de enredo en las que destaca por su brillantez para enmarañar la acción con equívocos, engaños, disfraces, etc., y mantener la intriga hasta el final.
  • Comedias de honor, al estilo de Lope de Vega, como El alcalde de Zalamea.
  • Dramas de honor conyugal, o de celos, en obras como El médico de su honra.
  • Dramas religiosos.
  • Dramas filosóficos, entre los que destaca La vida es sueño.

La vida es sueño, estrenada en 1635.

  • Argumento.
  • Tema.
  • La vida como un sueño.
  • Tres actos.
  • Tono dramático, pero no tragedia. Mezcla de cómico y trágico.
  • Personajes.
  • Monólogos de Segismundo.

Tirso de Molina (1579-1648), pseudónimo de fray Gabriel Téllez, religioso español que destacó como dramaturgo, poeta y narrador.

En su obra destacan sobre todo las comedias de enredo.

Se le ha atribuido tradicionalmente la creación del mito de Don Juan a través de su obra El burlador de Sevilla (primera versión, 1617).

Entradas relacionadas: