Literatura del Barroco en España: Contexto, Estilos y Figuras Principales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
Contexto Histórico y Características del Barroco
El Barroco español se desarrolla en el siglo XVII, un período de contracción como consecuencia de la crisis agraria (malas cosechas), la pérdida de población y el deterioro de la sociedad. Muchos se trasladaron a las ciudades, donde se enfrentaron a la mendicidad o la delincuencia. La Guerra de los 30 años culminó con la Paz de Westfalia, que marcó la división religiosa entre protestantes y católicos. Este periodo también se caracteriza por la Contrarreforma.
Corrientes Filosóficas
- Racionalismo: Representado por Descartes y Leibniz.
- Empirismo: Con figuras como Bacon y Hume.
Visión Pesimista del Mundo
El Barroco se distingue por un profundo pesimismo. En el teatro, se enfatiza que todo es apariencia o sueño, lo que lleva al desengaño. La visión pesimista de la vida humana traslada la esperanza de felicidad a la vida ultraterrenal. Esto se refleja en la poesía metafísica y religiosa, así como en la sátira y lo burlesco.
Conceptos clave:
- Tempus Fugit (El tiempo vuela)
- Memento Mori (Recuerda que morirás)
- Carpe Diem (Aprovecha el momento)
Géneros y Formas Poéticas
La poesía barroca abarca temas filosóficos y morales, religiosos, amorosos, satíricos y burlescos, y de circunstancias. Se emplean principalmente la silva y el soneto, a menudo con un estribillo. La estructura del soneto suele presentar una exposición en los cuartetos y una conclusión en los tercetos.
Estilo Barroco
El estilo barroco se caracteriza por un movimiento continuo de opuestos, utilizando recursos como:
- Antítesis
- Oxímoron
- Paradojas
- Cultismos
- Hipérbaton
- Metáforas
- Paralelismos
Principales Autores y Obras
Culteranismo (Góngora)
Se caracteriza por:
- Brillantez
- Cultismos
- Hipérbaton
- Sintaxis latinizante
- Alusiones mitológicas
Conceptismo (Quevedo y Gracián)
Se centra en la asociación concisa y sorprendente de ideas, el ingenio y la agudeza. Utiliza la comparación y la metáfora como recursos principales. Destaca Baltasar Gracián.
Lope de Vega
Combina la tradición, el Renacimiento y sus experiencias personales (familiares, amorosas y espirituales). Su obra abarca:
- Poesía amorosa, religiosa, satírica y burlesca.
- Teatro.
Utiliza formas como el romance y las letrillas, combinando concepto (naturalidad y sencillez) y adorno (canciones, sonetos).
Obras destacadas:
- Romances: Romancero Nuevo (romance + Renacimiento, con estribillo), de temática pastoril y morisca.
- Rimas: Sonetos amorosos influenciados por Petrarca, dedicados a Lucinda, y que tratan temas mitológicos, históricos, morales y de circunstancias.
- Rimas Sacras: Sonetos religiosos, escritos en un momento difícil de su vida, que incluyen elegías por la muerte de su hijo y expresan arrepentimiento y devoción a Dios.
- Rimas Humanas y Divinas del Licenciado Tomé de Burguillos: Sátira y burla, parodia de la poesía petrarquista. Incluye el cancionero burlesco para una lavandera y "La Gatomaquia", una parodia de la épica.
Góngora
Renueva la lengua con un estilo propio y especial, combinando la tradición popular y la herencia culta.
Obras destacadas:
- Arte Menor: Romances amorosos, de cautivos, históricos, moriscos y pastoriles. Romances hexasílabos y letrillas de burla y sátira que muestran su agudeza. Destaca la "Fábula de Píramo y Tisbe".
- Arte Mayor:
- Sonetos: Amorosos (influencia de Petrarca y el paso del tiempo), de circunstancias, heroicos, mitológicos, morales, religiosos y satíricos.
- Soledades: Originalmente planeadas en cuatro partes, solo se completaron dos. Escritas en silvas, narran la historia de un amante solitario. "Soledad de los campos" describe las costumbres de los cabreros. "Soledad de las riberas" acompaña a los pescadores a su aldea y presenta una escena de caza.
- Fábula de Polifemo y Galatea: Poema largo mitológico en octavas, con un lenguaje culto. Narra el triángulo amoroso entre Polifemo, Galatea y Acis.
Estilo de Góngora:
- Cultismos léxicos y semánticos.
- Neologismos.
- Sintaxis compleja de influencia latina: encabalgamiento, acusativos.
- Mitología, dirigida a un lector culto.
- Estilo sensorial: sonoridad y brillantez formal.
- Estimula la imaginación y la inteligencia.
Quevedo
Obra principal: "El Parnaso Español".
Tipos de poesía:
- Poesía Metafísica y Moral: Trata la fugacidad de la vida, la decadencia y la muerte. Combina la fe cristiana y la filosofía neoestoica. Tono melancólico y de desengaño. Se centra en las preguntas últimas, utilizando principalmente el soneto.
- Poesía Amorosa: Sonetos, romances y canciones que siguen la tradición de Petrarca, pero incorporan la fugacidad de la vida. Explora la mitología y el amor más allá de la muerte. El amor se presenta como insatisfacción y tormento.
- Poesía Satírica y Festiva: Sonetos, romances y letrillas con mayor elaboración conceptual. Crítica social (dinero, oficios, mitología). Gran libertad expresiva.
Estilo de Quevedo: Versatilidad en las estrofas, conceptismo, vocabulario sencillo pero riguroso, tono de advertencia. Refleja un mundo cambiante.