La Literatura Barroca del Siglo XVII en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,66 KB
LA LITERATURA DEL SIGLO XVII
El Barroco, movimiento cultural del siglo XVII, se caracterizó por un sentimiento de desconfianza en lo político, en lo social y en lo artístico. Predomina el tono pesimista y desengañado. La estética barroca se caracteriza por la ornamentación y los contrastes. Se produce un abandono definitivo de los ideales renacentistas, el final del optimismo racionalista y de la confianza en el ser humano y en la naturaleza. Este período coincide con la decadencia política y con la Contrarreforma.
Historia y sociedad
El siglo XVII está marcado por la decadencia política y social.
Arte y literatura
La literatura barroca recoge las preocupaciones y gustos de la época, y alcanza profundidad cuando trata el desengaño. El arte barroco presenta una realidad totalmente estilizada e irreal, embellece y muestra lo más desagradable y bajo. En la lengua, se sustituye el modelo de elegancia natural del Renacimiento por el gusto por lo difícil y sorprendente.
Temas barrocos
Alude al desengaño o a la desilusión, como la muerte, la ruina. Junto a las graves reflexiones y a los temas clásicos, vemos sátira.
El Barroco: la poesía lírica y la prosa
Temas y formas de la lírica barroca
En el siglo XVII, la poesía lírica alcanza gran calidad y es muy variada en temas, tonos y formas. Los poetas más destacados son Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Junto a ellos, destaca Lope de Vega, con un estilo más natural. En cuanto a la métrica, alcanza gran perfección el soneto y el romance, que se emplean ahora para cualquier tema, y aparecen la décima (abab/ac/cdcd) y la silva, combinación libre de heptasílabos y endecasílabos consonánticos.
Conceptismo y culteranismo
El conceptismo
Estética barroca centrada en el intelecto, en el juego de ideas o conceptos. Tiende a la concisión expresiva, a la brevedad, al lenguaje elíptico, y suele emplear metáforas, a menudo despectivas. Se cultivó sobre todo en prosa. Destacan Quevedo y Gracián.
El culteranismo
Nombre despectivo que se dio al estilo de Góngora, al que se acusaba de oscuro y difícil. Aspiraba a crear un lenguaje poético diferente de la lengua común, caracterizado por la intensificación y acumulación de los recursos que empleaban los poetas barrocos. Persiguen la brillantez formal y presentan una realidad embellecida. Incorporaron un léxico cultista, imitan la sintaxis latina y hacen numerosas alusiones mitológicas, en general a través de perífrasis.
En el siglo XVII, junto a estos dos estilos, se da otro modelo de poesía más sencilla, representada por Lope de Vega, que presenta sencillez en su estilo.
Luis de Góngora
Creador de la poesía culterana: minoritaria, culta, brillante y difícil. Inventa un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y que presenta un mundo transformado y embellecido.
Obra
Su poesía no pretende representar la realidad, sino transformarla, mediante las metáforas, en un mundo nuevo de belleza. Logra la admiración del lector porque va dirigida a la inteligencia, pero pocas veces conmueve, ya que no expresa sus sentimientos.
- La poesía culta: la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades, que despiertan reacciones opuestas, o una enorme reacción o un absoluto rechazo.
- La Fábula de Polifemo y Galatea: extenso poema en octavas reales, sobre un tema mitológico que aparece en Las Metamorfosis, de Ovidio. Parte de un tema clásico y exige del lector un esfuerzo interpretativo y unos conocimientos mitológicos previos.
- Las Soledades: Proyectó un poema en cuatro partes, pero solo acabó la primera y casi concluyó la segunda. La primera trata la historia de un joven náufrago que llega a una playa y convive con unos cabreros. En la segunda el joven conoce a unos pescadores y pasa tiempo con ellos.
- Los romances y letrillas: Representan la faceta tradicional de Góngora. Se transmitían cantados y más tarde fueron recogidos en los Romanceros. A veces, en los romances y letrillas satíricos suele predominar el conceptismo.
Francisco de Quevedo
Combina lo culto y lo popular, el tono grave y el burlesco, con un estilo conceptista. La poesía de Quevedo refleja el contraste típico barroco:
- Su lírica reflexiva de tono grave trata el amor, la muerte, la decadencia hispánica, el desengaño y la fugacidad de la vida.
- Su poesía burlesca trata temas triviales, en los que pone a prueba su ingenio.
Obra
Tradujo algunos poetas clásicos, como Anacreonte y Marcial, y escribió en prosa obras burlescas, políticas, morales, sátiras alegóricas y la novela picaresca La vida del buscón llamado Don Pablos, como veremos más adelante.
La poesía
En la obra poética se distinguen dos estilos:
- La poesía grave, reflexiva: expresa sus sentimientos o ideas con un tono desgarrado. Incluye los poemas metafísicos, morales, religiosos y amorosos, reflexiones sobre el sentido de la vida, la muerte, el paso del tiempo.
- La poesía como juego de ingenio: Este estilo es el de los poemas satíricos, en los que predomina el gusto del poeta por la experimentación lingüística. Los temas son muy variados.
Estilo de la poesía de Quevedo
Tiende al conceptismo, pretende sorprender mediante:
- Las metáforas originalísimas, embellecedoras o deformadoras.
- La creación de nuevas palabras, a veces derivadas o compuestas.
- El uso espacial de las categorías gramaticales.
La prosa narrativa y didáctica del siglo XVII
No se cultivan novelas de caballerías (tras la obra de Cervantes), sino la novela corta y la narrativa alegórica, en la que destaca Baltasar Gracián con El criticón. En la prosa didáctica triunfa la sátira, se cultiva en abundancia la picaresca. En el Guzmán de Alfarache las andanzas del pícaro sirven para expresar su crítica social y moral. Presenta un protagonista malo por naturaleza, pero con la capacidad de arrepentirse y salvarse. También abunda un tipo de prosa didáctica que se manifiesta a través de sátiras.
La prosa de Quevedo
Obras
- Sátiras morales y alegóricas: una sátira contra diversos tipos sociales, distintas profesiones…
- Obras políticas: En Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás, hace una dura crítica de la política de su tiempo; en Vida de Marco Bruto, expone un modelo de política estoica.
- Obras filosóficas y morales: La cuna y la sepultura, de inspiración ascética, muestra su pesimismo y desengaño ante la existencia.
- Obras festivas o burlescas: La vida de corte, Premática de los poetas hueros y las Cartas del caballero de Tenaza. Breves narraciones con temas muy variados. Muestran una visión despiadada del ser humano.
- Novela picaresca: El Buscón, que apareció con el título Historia de la vida del Buscón llamado Don Pablos.
El Buscón
Una de las grandes obras de la picaresca, por la profundidad con que refleja la decadencia moral de la época y por su estilo, un modelo de conceptismo. La novela narra la vida del joven Pablos, hijo de una bruja y de un barbero ladrón. Se trata de una novela con intención social, crítica, pero ambigua en cuanto a su intención, pues a mendo se confunden la voz del narrador y la del autor, o sea, la de Quevedo y la de Pablos.
El Barroco: el teatro
El teatro del siglo XVII
El teatro alcanza su plenitud y logra una gran popularidad. Destaca especialmente el éxito del teatro de los corrales, que convive con el teatro religioso y el cortesano.
El teatro religioso
Se manifiesta a través de los autos sacramentales, piezas breves en un acto. Trataban sobre el tema religioso de la eucaristía o comunión, y presentaban un conflicto entre el bien y el mal, personificado habitualmente por el Demonio.
El teatro cortesano
Se representaba en los salones o jardines de los palacios. Las innovaciones escenográficas permitieron unos efectos especiales espectaculares.
El teatro de los corrales
En España destacan Lope de Vega y Calderón de la Barca. En Inglaterra, Shakespeare. Los corrales eran patios descubiertos y rodeados de casas. En un extremo del patio solía situarse el escenario, sin decorados, o con una simple cortina. En el mismo patio se concentraba la mayoría del público popular. Ante el escenario había algunos bancos a los que se accedía pagando un suplemento, y detrás se situaban, de pie, los hombres del pueblo o mosqueteros.
Lope de Vega
Vida
Vida y obra muy unidas. Lo que marca su obra es su intensa vida amorosa, que combina con una profunda religiosidad.
La poesía y la narrativa
Lope de Vega fue un excelente poeta, escribió lírica de tipo tradicional, sonetos y poesía épica, logrando una intensa emotividad. Como narrador, experimentó diversos géneros: cultivó abundante lírica de tipo tradicional y sonetos de tema amoroso, religioso y burlesco. Como narrador cultivó la novela corta, la novela bizantina, la novela pastoril y la novela dialogada (La Dorotea).
El teatro de Lope de Vega
Inició un teatro más sencillo, amoldado al gusto del público y que daba agilidad a la representación. Esa nueva forma teatral se denominó comedia nueva.
La comedia nueva
La renovación se basa en la ruptura de normas clásicas:
- Rechazo de las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
- La obra se presenta en tres actos.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Uso de los diferentes tipos de versos, es decir, polimetría.
- Cada personaje debe usar un lenguaje que lo caracterice.
- La figura del gracioso o donaire.
- Intercalación de elementos líricos.
Temas del teatro de Lope de Vega
Se clasifican en:
- El tema religioso.
- Las comedias de historia y leyendas españolas.
- Las comedias contemporáneas de amor y enredo.
Los personajes del teatro de Lope de Vega
Personajes-tipo:
- El rey.
- El nombre poderoso.
- El caballero o hidalgo que mantiene el orden familiar.
- El galán y la dama, la pareja de enamorados.
- El gracioso y la criada.
La escuela de Lope de Vega
Numerosos escritores siguieron su modelo teatral. Destacan Guillén de Castro (El conde Alarcos), Juan Ruiz de Alarcón (La verdad sospechosa) y Tirso de Molina.
Calderón de la Barca
El teatro de Calderón de la Barca
Refleja una visión muy propia del barroco, pesimista y conservadora. Es un teatro culto, que plantea temas profundos mediante personajes simbólicos y que revela una cuidada elaboración en la trama y el estilo.
- El lenguaje del teatro de Calderón es típico del Barroco.
- Los personajes del teatro de Calderón están muy elaborados.
- La escenografía también contribuyó al éxito del teatro calderoniano.
Los temas del teatro de Calderón
Los temas más característicos de Calderón son los filosóficos y los teológicos. Pero también intensifica los conceptos de monarquía y honor.
La escuela de Calderón
Calderón fue el modelo para otros autores que siguieron la tendencia de simplificación de la trama y profundización en temas y personajes. Destacan, entre ellos, Francisco de Rojas Zorrilla y Agustín Moreto.