Literatura Barroca y Romanticismo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Barroco (Prosa)

Desaparecieron las novelas de caballerías, las pastoriles y las moriscas. La novela picaresca llegó a su máximo esplendor en el siglo XVII. La gran novedad del barroco fue la novela alegórica.

Novela picaresca

Relato de una ficción autobiográfica con linealidad por episodios. Deshonor aceptado o superado por el personaje. Origen deshonroso. Supervivencia como modo de vida para superar la marginación.

Comedia Nueva (Lope de Vega)

Armonizó la mezcla de elementos cultos y populares, así como la mezcla de elementos líricos y cómicos con dramáticos. Ofreció al público un teatro cercano y familiar en asuntos y contenido, que presentaban una gran variedad. Encarnó el sentimiento monárquico, concepto de honor, orgullo nacional y la ortodoxia religiosa. Proporcionó agilidad al movimiento, aportó teatralidad. Concibió la pieza teatral como un espectáculo, incluyendo bailes, canciones y las evoluciones del gracioso, personaje clave.

Honor y Honra

Honor: era privilegio de los nobles, heredado y fundamentado en el valor y el linaje de los antepasados. La comedia nueva igualó en el honor y en su defensa a señores con plebeyos y villanos, siempre que estos fueran limpios de sangre. Honra: era una virtud personal que no se heredaba y que se sustentaba en la opinión de los demás tenían de uno mismo.

El honor y, por tanto, la honra tuvo en la comedia española un valor equiparable a la vida, su quiebra equivalía a la muerte social. La deshonra debía ser reparada hasta con la vida, el orden social se restauraba mediante la venganza. Solo ante el rey perdía su sentido la venganza (origen del honor y principio del orden establecido) ya que tenía carácter divino. En casos de tiranía por parte de un príncipe soberano era obligación de ley respetarle.

Renovaciones técnica de la Comedia Nueva

Reducción a tres actos. Imitación de la vida con una intriga constante. Transgresión de las unidades de tiempo, lugar y acción (un solo escenario, 1 día, 1 asunto). Mezcla de trágico y comedia. Uso de la polimetría. Variedad de estrofas. Presentación del habla de acuerdo con la condición de cada personaje. Estructura fija de los personajes. Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso, y más aún en el de la honra.

Romanticismo

Individualismo: expresa su egocentrismo, se cree el centro del mundo. Culto a la libertad: proclama su derecho a expresarse y su libertad frente a la sociedad. Esto le lleva al pesimismo. Rebeldía y contradicciones: busca una felicidad imposible y choca con la realidad. Nacionalismo: el romántico proclama el nacionalismo político.

Temas

El pasado histórico nacional o regional. Los sentimientos frente a la razón. Exaltación del yo y el culto a la libertad. Conflictos sociales.

Estética

Ambientación: la naturaleza es su confidente y refleja su estado de ánimo. Fantasía: elementos sobrenaturales. Dramatismo: estética basada en la intensidad emocional. Estilo retórico: comparaciones y metáforas, uso de un vocabulario populista y castizo.

Poesía Romántica

Los temas son la lírica, los sentimientos, satánico, sobrenatural, exótico. Aparecen nuevos ritmos acentuales, lenguaje culto y retórico.

Pr. Épica / Narrativa

Tono heroico, temas de historia y leyenda.

Pr. Lírica

Confluyen los conflictos interiores del poeta (Bécquer, Rosalía).

Teatro Romántico

El tema es un amor imposible, el héroe es un ser misterioso en busca de una felicidad inalcanzable, heroína apasionada; se ambienta en paisajes solitarios.

Realismo

La novela mantiene una postura crítica, denuncia las miserias y problemas de la vida cotidiana. Desarrolla asuntos y temas de la clase media, crea atmósferas verosímiles y describe ambientes objetivos.

Con respecto a las técnicas y formas narrativas: observación de la realidad y documentación precisa, descripción fidedigna del medio y del carácter de los personajes, narración objetiva, lenguaje y estilo austeros.

Naturalismo

Trata asuntos como la miseria humana, la marginación; en resumen, los ambientes son sórdidos, negativos. Las técnicas narrativas: rigor extremo de la realidad.

Entradas relacionadas: