Literatura Barroca y Renacentista: Características, Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB
Literatura Barroca
La literatura barroca tiene una visión pesimista. Los temas de la literatura barroca son la preocupación por las normas morales, la fugacidad de la vida y la presencia universal de la muerte. Son frecuentes los contrastes que manifiestan la naturaleza equívoca de la realidad. El afán del escritor barroco es crear originalidad, de ahí el estilo complejo en el que abundan los recursos.
Corrientes Estilísticas
La distinta concepción da lugar a dos corrientes principales:
Culteranismo
El culteranismo busca la belleza mediante el uso de cultismos y la creación de un lenguaje artificioso.
Conceptismo
El conceptismo se basa en el ingenio. Son frecuentes la ironía, la paradoja, la caricatura y el doble sentido.
Lírica Barroca
La poesía barroca supuso una evolución de la lírica renacentista, en la que se conservan los géneros y la métrica importados de Italia. Cobran importancia el verso octosílabo, los romances y las letrillas. Los temas reflejan la inquietud de la época y el estilo se acomoda a las innovaciones conceptistas y culteranas. Los principales poetas barrocos son Góngora, Lope de Vega y Quevedo.
Poemas Populares
Los poemas populares incluyen composiciones de arte menor escritas en un lenguaje sin artificios. Entre ellas destacan los romances y las letrillas.
Poemas Cultos
Los poemas cultos son, por lo general, composiciones de arte mayor. Sobresalen en este grupo los sonetos y dos poemas largos de Góngora: La Fábula de Polifemo y Galatea, que recrea el mito del cíclope Polifemo enamorado de la ninfa Galatea, y las Soledades, que resaltan las capacidades de la naturaleza.
Prosa Barroca
Prosa de Pensamiento
En el siglo XVII, la prosa de pensamiento se vale de la sátira y la caricatura para criticar la sociedad de la época. El estilo preferido es el conceptista, que con su concentración expresiva y sus juegos verbales se prestaba especialmente bien al propósito de los autores. En el cultivo de este tipo de prosa sobresalieron Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
Prosa de Ficción
En cuanto a la prosa de ficción, se produce el auge de la novela picaresca con la publicación de El Buscón de Quevedo, que sigue el modelo de El Lazarillo. Sin embargo, la novela más destacada en esta época es El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
Teatro Barroco
Lope de Vega fue el protagonista en el teatro, siendo el creador de la Comedia Nacional. Sus características incluyen:
- División de la obra en tres actos.
- Mezcla de elementos trágicos y cómicos.
- Ruptura de las unidades (tiempo, lugar, acción).
- Métrica adaptada a las situaciones.
- Decoro expresivo.
Literatura Renacentista
El estilo se basa en la sencillez y la claridad, persiguiendo la naturalidad de la lengua hablada. Entre las formas características de la literatura española, se incorpora el verso endecasílabo y, con él, las estrofas, composiciones y modalidades genéricas propias de la poesía italiana. Se recuperan los temas clásicos, en los que el amor y la naturaleza reciben un tratamiento idealizado.
Lírica Italianizante
La lírica italianizante se caracteriza por:
- Temas: Los temas principales son el amor, la naturaleza y la mitología. Son frecuentes los motivos clásicos del beatus ille y el locus amoenus, así como el carpe diem, que invita a disfrutar la vida.
- Métrica: El verso endecasílabo, proveniente de la poesía italiana, trajo consigo composiciones y formas estróficas como el soneto, la octava real y la lira.
- Géneros: Se recuperan diversos géneros de la literatura clásica: la oda, la epístola y la égloga.
- Poetas más destacados del siglo XVI: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Fray Luis de León
Fray Luis de León continuó la tradición de Garcilaso de la Vega. La mayor parte de sus obras son odas, y también escribe odas laudatorias.
San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz escribe poesía mística en la que expresa la unión del alma con Dios. Su lenguaje poético sorprende por su evocadora de imágenes y símbolos.
Literatura Religiosa
La literatura religiosa propone alcanzar una espiritualidad más íntima y sincera. Esta búsqueda se manifiesta en dos tendencias:
- Ascética: Es un camino que el alma debe seguir mediante la oración y el sacrificio para lograr su perfeccionamiento y percibir a Dios.
- Mística: Aspira a un estado de perfeccionamiento en el que el alma, ya purificada, se une con Dios.
Prosa Renacentista
La prosa del pensamiento está vinculada al Humanismo y recupera la forma clásica.