Literatura Barroca Española: Temas, Estilos y Figuras del Siglo XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
El Barroco en la Literatura Española: Contexto, Temas y Estilos del Siglo XVII
El período barroco en la literatura española coincide con el siglo XVII. Es importante diferenciarlo del siglo XVI, que se asocia con el Renacimiento.
Contexto Histórico y Social
Sociedad y Política
El siglo XVII estuvo marcado por una profunda crisis económica y la decadencia del propio Imperio Español. En este momento, la nación estaba gobernada por los Reyes que denominamos Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Estos monarcas gobernaban a través de válidos, figuras de la alta nobleza que se dedicaban a las tareas de gobierno, a menudo con prácticas corruptas y deficientes.
Cultura y Religión
Este período también fue escenario de intensas guerras de religión, como la que la Monarquía Hispánica llevaba a cabo en Europa contra los protestantes. Todo esto se enmarcaba en el ambiente de lo que los historiadores llaman la Contrarreforma: la reacción del mundo católico frente a la Reforma Protestante.
A pesar de la crisis, fue una época de esplendor de las artes en España, no solo de la literatura y el teatro, sino también de la pintura e incluso de la música. Fue la época de grandes pintores como Velázquez, por ejemplo, con su cuadro 'La rendición de Breda'.
Temas Centrales del Barroco Literario
- Desengaño: Nada es lo que parece; todo tiene una apariencia diferente de lo que en realidad es. Este tema es constante en toda la literatura barroca, ofreciendo una visión del mundo como un gran teatro.
- Pesimismo y Burla: Una visión muy pesimista de la vida, cuya reacción es la burla y la crítica social.
- Muerte: La omnipresencia de la muerte y la fugacidad de la vida, expresadas a través de conceptos latinos como:
- Tempus fugit (el tiempo huye)
- Carpe diem (aprovecha el día)
- Memento mori (recuerda que morirás)
Motivos Temáticos Barrocos Recurrentes
Todos estos temas se transmiten a través de diversos motivos temáticos:
- El reloj de arena como símbolo de la velocidad a la que pasa el tiempo.
- La calavera.
- La flor que se marchita: una flor que, habiendo sido bella y delicada, y en apariencia muy bonita, rápidamente se marchitará.
- La cuna y la sepultura: la cuna es lo mismo que la sepultura, un motivo muy habitual en la poesía barroca que subraya la brevedad de la vida.
- Las cenizas como símbolo del final.
- Las ruinas.
- La religión.
Clasificación de la Poesía Barroca
La poesía barroca se puede clasificar en diversas categorías temáticas:
- Poesía moral y filosófica: Reflexiona sobre la apariencia y la diferencia entre la realidad y lo que percibimos.
- Poesía religiosa.
- Poesía amorosa.
- Poesía satírica y burlesca.
- Poesía de circunstancias y social.
Un ejemplo de soneto en el que se tratan varios de estos temas juntos sería 'Mire los muros de la patria mía' de Francisco de Quevedo.
Características Formales de la Poesía Barroca
Estrofas Comunes
- Las silvas
- Los sonetos
- Las octavas reales
- Los romances
- Las letrillas
Recursos Literarios Destacados
- La antítesis.
- La paradoja.
- Los hipérbatos: el cambio de orden sintáctico, que además de oscurecer el lenguaje, sirve para expresar contradicciones.
- Los paralelismos.
Las Dos Grandes Escuelas Poéticas del Barroco
El Barroco español se caracteriza por la coexistencia de dos corrientes estilísticas principales, a menudo enfrentadas:
El Culteranismo
Búsqueda de un lenguaje muy musical mediante el recargamiento ornamental y sensorial, el léxico colorista, la incorporación de cultismos y una sintaxis muy complicada con acumulación de oraciones subordinadas e hipérbatos. Su mayor representante es Luis de Góngora.
El Conceptismo
Complicación conceptual, condensación del pensamiento con gran sutileza e ingenio, juegos de palabras, distorsiones gramaticales y una imaginería muy atrevida. Su principal representante es Francisco de Quevedo, quien estaba absolutamente enfrentado al Culteranismo.