Literatura Barroca Española del Siglo XVII: Características, Tendencias y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Literatura del Siglo XVII: El Barroco Español
Contexto Histórico y Social
El siglo XVII fue un período de crisis en España, marcado por:
- Crisis económica: La riqueza del Nuevo Mundo no se invirtió adecuadamente, lo que llevó a un aumento de la pobreza.
- Decadencia española: Guerras continuas y la expulsión de judíos y moriscos debilitaron al país.
- Emigración a América: Despoblación de algunas regiones.
Definición y Características Principales del Barroco
- Contraste significativo con el Renacimiento del siglo XVI.
- Desaparición del optimismo renacentista.
- Enfoque irónico, a menudo sarcástico.
- Cultivo de formas métricas tradicionales como romances, sonetos y letrillas.
- Temas recurrentes:
- Épicos, amorosos y mitológicos.
- Religiosos, morales y políticos.
- Picarescos y satíricos, con denuncia social o desencanto.
- Históricos o legendarios nacionales.
- Búsqueda de originalidad, individualidad y sorpresa retórica:
- Estilo innovador.
- Ingenio: uso de la riqueza verbal y recursos como la elipsis, antítesis y paradojas.
- Exageración y distorsión de la realidad.
- Pérdida de fe en el hombre, desengaño y desvalorización del mundo.
Temas y Formas de la Lírica Barroca
- Fuertes contrastes en temas, tonos y estilos.
- Perfeccionamiento del soneto y el romance; aparición de la décima y la silva.
- Temas principales:
- El amor: La mujer vista como un ser angelical.
- La naturaleza: Objeto moralizador.
- La mitología: Fuente de belleza o visión humorística/sarcástica.
- Otros temas: El tiempo y su fugacidad, el sueño, el desengaño, la muerte.
Tendencias de la Poesía Barroca
- Corriente popular: Villancicos, letrillas de la lírica tradicional y romances.
- Lírica culta:
- Conceptismo: (Francisco de Quevedo)
- Culteranismo: (Luis de Góngora)
El Conceptismo
- Prioridad al concepto.
- Uso de figuras retóricas para expresar relaciones o contrastes.
- Juegos de palabras para multiplicar significados.
- Cultivado principalmente en prosa, menos en poesía.
El Culteranismo
- Incorporación de cultismos.
- Cultivado principalmente en poesía.
- Búsqueda de musicalidad.
- Abundancia de figuras retóricas y alusiones mitológicas.
- Persecución de la belleza formal.
Francisco de Quevedo (1580-1645): El Conceptismo
Poesía Moral
- Poemas moralizantes, reflexivos, existenciales, filosóficos, metafísicos y religiosos.
- Reflejo del pesimismo existencial.
- Temas: Paso del tiempo, brevedad de la vida, amenaza de la muerte.
- Actitud desencantada, amarga y satírica.
Poesía Amorosa
- Canto al amor y a la mujer.
- El amor como ideal inalcanzable.
Poesía Satírica y Burlesca
- Su poesía más conocida y popular.
- Burla de todo.
- Letrillas: ataques al dinero, las riquezas, el matrimonio y personajes de la época.
Poesía Política
- Menor producción.
- Reflexión sobre España y censura de la corrupción.
- Crítica a personajes de la corte, incluido el rey.
Luis de Góngora (1561-1627): El Culteranismo
Su obra busca la admiración intelectual, no la expresión de sentimientos.
Primera Etapa: Poesía Cercana a la Lírica Tradicional
- Romances: Temas pastoriles, líricos, moriscos.
- Letrillas: Versos de arte menor con estribillo.
Segunda Etapa: Poesía Culta
- Sonetos: Temas amorosos, de circunstancias y satíricos.
- Fábula de Polifemo y Galatea: Extenso poema mitológico.
- Las Soledades: Obra inacabada, culminación del estilo culterano.
Lope de Vega (1562-1635)
Su Poesía
- De tipo popular: Romances, seguidillas, villancicos, letrillas.
- De carácter culto: Sonetos, estancias, tercetos.
Clasificación Temática
- Poesía lírica: Síntesis de la tradición culta de los cancioneros y la renacentista.
- Poesía épica: Género muy cultivado por él.
- Poesía satírica y burlesca: Elementos conceptistas y culteranos.