Literatura Barroca Española: Prosa y Teatro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Mateo Alemán
Mateo Alemán, nacido en Sevilla, comenzó estudios de medicina y derecho, pero no terminó ninguna carrera. Tuvo estancias en la cárcel y murió en México.
Guzmán de Alfarache: Estructura y Argumento
Guzmán de Alfarache está contada por un narrador en primera persona. Condenado a galeras, recuerda su pasado para justificar la situación en la que se encuentra. Alcanzando fama como ladrón, vive entre continuos y fracasados propósitos de enmienda. Es condenado a seis años en galeras. Su conversión es definitiva y, escarmentado, anuncia una tercera parte de la historia que no llegó a escribirse.
La principal diferencia entre el Guzmán y el Lazarillo es la inclusión de extensas reflexiones de tipo moral o doctrinal. En ellas, se insta al lector a renunciar al pecado y a los placeres engañosos del mundo para granjearse la salvación eterna. Pesimismo radical que presenta al ser humano siempre inmerso en una lucha solitaria y sometido a un orden social que lo empuja al mal. Hoffman presenta su vida como enseñanza contraria: su experiencia sirve de contraejemplo para el lector.
Quevedo
El Buscón
Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños (1626). Quevedo, instalándose en las convenciones de la novela picaresca, se aparta drásticamente de sus modelos (Lazarillo de Tormes y Guzmán de Alfarache).
Argumento: Pablo (hijo de un preso y de una practicante de brujería) hace amistad con Diego, un joven de la nobleza que será el primero de sus amos. El padre de Diego envía a ambos a estudiar con un clérigo avaro que casi los mata de hambre. Marchan a estudiar a Alcalá, donde definitivamente Pablos se convierte en pícaro, prueba suerte en la corte intentando, sin éxito, hacerse pasar por noble, y viaja a las Indias, donde también fracasa.
Estilo: Principalmente barroco, predominan el chiste y los juegos de palabras para provocar efectos cómicos, junto a una amplia gama de personajes, fruto del estilo burlón de la obra.
El Teatro en el Barroco
Los Corrales de Comedia
En el siglo XVII aparecen por primera vez en Europa locales destinados a la representación de teatro. Según su geografía eran diferentes:
- Inglaterra: Eran construcciones poligonales o circulares con un patio central, donde se levantaban escenarios cuadrados con dos o tres pisos de galerías.
- Francia: Forma rectangular.
- Italia: Forma de herradura, formadas por distintas butacas.
- España: Eran patios de vecinos adaptados para la representación.
- El teatro se convierte en el espectáculo más popular.
- Las autoridades ejercerán un control estricto sobre él.
- Figura del protector de comedias: regula la entrada y hace cumplir el reglamento.
Estructura de los Corrales
- La sociedad asistía sin mezclarse.
- Reflejo de la extrema jerarquización presente en la vida real.
- La obra trataba de buscar y cubrir las expectativas y gustos del público.
- Unos exigían diversión y otros, calidad práctica.
Temas
- Honra: Propio de los nobles. Es la reputación que se tiene ante los demás. Se pierde por insulto, desprecio o comportamiento sospechoso de la esposa.
- Conflicto principal: Rivalidad amorosa o la oposición de la familia de ella a él.
Autores Principales
Lope de Vega
Tirso de Molina
Seudónimo del fraile mercedario Gabriel Téllez, cuya dedicación al teatro causó gran escándalo en su tiempo.
Novedades: Dio importancia a los personajes femeninos, al igual que el protagonista, y planteó problemas teológicos.
Se conservan unas 60 piezas dramáticas de Tirso de Molina, clasificadas en teatro religioso, dramas históricos y comedias.
El Burlador de Sevilla: Aparece por primera vez el personaje de Don Juan. Obra más importante.
- El Conquistador Insaciable: Seduce compulsivamente a las mujeres. Incapaz de mostrar arrepentimiento o temor de Dios, se convierte en una figura demoníaca.
- El Convidado de Piedra: Don Juan invita a cenar a la estatua del comendador, don Gonzalo, a quien asesinó. Es arrastrado a los infiernos, consumando el castigo.
Calderón de la Barca
Su teatro se caracteriza por su profundidad filosófica y tiene dos temas principales:
- El conflicto entre libertad y destino.
- Consideración de la vida como sueño.
Clasificación de sus obras:
- Comedias de capa y espada: Llegan al límite del enredo amoroso (La Dama Duende).
- Dramas de honor: La sospecha de comportamiento deshonroso llevaba al galán a asesinar a su esposa (El Médico de su Honra).
- Drama filosófico: Conflicto entre el libre albedrío y la predestinación (La Vida es Sueño).
La Vida es Sueño
Esta obra, estrenada en 1635, presenta la culminación del teatro barroco español.
Temas: Reflexión sobre la fugacidad de la vida o la vanidad de las apariencias, la necesidad de mantener siempre un comportamiento virtuoso y la primacía de la libertad sobre el destino.