La Literatura Barroca Española: Del Pesimismo al Entretenimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

LA LÍRICA Y LA PROSA BARROCA

El siglo XVII, marcado por una profunda crisis demográfica, económica y política, vio surgir nuevos tipos sociales como el hidalgo y el pícaro. En este contexto, se desarrolla un movimiento cultural conocido como el Barroco, influenciado por la Contrarreforma y caracterizado por una visión pesimista del mundo, el contraste y la aparición de nuevas corrientes filosóficas como el neoplatonismo.

LUIS DE GÓNGORA

Luis de Góngora fue un innovador poeta del Barroco español. Sus obras, alabadas por algunos y criticadas por otros, generaron una gran polémica en su época. Entre sus subgéneros más destacados se encuentran:

  • Sonetos: Escribió alrededor de 200, abordando temas como los peligros del amor, con una clara influencia petrarquista.
  • Letrillas
  • Romances

EL CULTERANISMO GONGORINO

Este estilo se caracteriza por:

  • La búsqueda de la belleza y la evasión de la realidad.
  • La dificultad en la expresión.
  • La renuncia a la expresión explícita de los sentimientos.

FRANCISCO DE QUEVEDO

Nacido en Madrid, Quevedo fue un gran poeta que incluso sufrió cuatro años de prisión. Su obra se puede dividir en tres subconjuntos principales:

  • Poesía moral y religiosa
  • Poesía amorosa
  • Poesía satírica y burlesca

EL BUSCÓN

Esta novela picaresca, narrada en primera persona por un protagonista sin destino claro, presenta un mundo sin justificación moral. El protagonista, un pícaro expulsado de la sociedad, intenta ascender socialmente sin éxito debido a su origen infame. La obra se caracteriza por:

  • La falta de evolución interna del protagonista.
  • El dominio del léxico y juegos de palabras.
  • La ausencia de un propósito moral claro.

EL TEATRO BARROCO

Durante el siglo XVII en Europa, los corrales de comedias, patios de vecinos adaptados para las representaciones teatrales, se convirtieron en el espacio predilecto para este espectáculo popular. La figura del"protector de comedia" regulaba la entrada y aseguraba el cumplimiento de las normas. Asistían a las representaciones todos los estamentos sociales, aunque separados:

  • Clero y poetas: se situaban en la tertulia.
  • Nobles: ocupaban los aposentos, tanto en la planta baja (M) como en la alta (H).
  • Pueblo: se ubicaba en el patio (hombres y mujeres) y en la cazuela (solo mujeres). En algunos corrales, no había cazuela y las mujeres se situaban en la parte trasera del patio, junto al degolladero.

Las representaciones, que tenían lugar a la luz del día en un ambiente festivo, solían incluir:

  • Loa: Pieza corta que servía como introducción a la comedia, a cargo de un solo actor.
  • Entremés: Pieza breve y graciosa, con personajes ridículos.
  • Jácara: Romance cantado con temática picaresca, a menudo protagonizado por prostitutas, que reflejaba una visión pesimista del mundo.
  • Mojiganga: Procesión burlesca con elementos carnavalescos y contenido profano.

LA COMEDIA NUEVA

La comedia nueva, género dramático característico del Barroco español, otorgaba libertad al creador, aunque este debía amoldarse al gusto del público. Entre sus características principales destacan:

  • Uso del verso con diferentes métricas.
  • Estructura en tres actos.
  • No se respeta la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
  • Argumentos muy variados, con fuentes diversas.
  • Doble finalidad: entretener y difundir las ideas de las clases dominantes.

Entre los temas más recurrentes se encuentran la honra y el amor.

LOPE DE VEGA

(1562-1635)

El éxito de Lope de Vega se debe a:

  • La recreación de motivos propios de la poesía popular castellana.
  • La agilidad en la acción.
  • La intensidad lírica del texto.

Su obra dramática se puede dividir en tres núcleos temáticos:

  • Damas de poder injusto
  • Comedias de capa y espada (con el amor como tema principal)
  • Tragedias (donde se entrelazan el amor y la muerte)

Entradas relacionadas: