Literatura Barroca Española: Corrientes, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,82 KB

La Literatura Barroca en España: Un Recorrido por sus Corrientes, Autores y Obras

La Poesía Barroca: Conceptismo y Culteranismo

Francisco de Quevedo y la Poesía Conceptista

El conceptismo se caracteriza por la búsqueda de los múltiples significados que pueden encerrar las palabras. Su estilo se basa en asociaciones de ideas, las dilogías (doble significado) y los neologismos. El ingenio es su principal recurso y se manifiesta en hábiles juegos de palabras y llamativos paralelismos, así como en otros recursos expresivos tales como la antítesis, la paradoja, la metáfora, la ironía, etc. Su principal representante es Francisco de Quevedo.

Dentro de la obra de Quevedo, podemos distinguir varias vertientes:

  • Poesía metafísica: Son composiciones de tema moral, filosófico o religioso, en tono grave y con una visión pesimista de la vida, entendida como camino hacia la muerte. Muestran su preocupación por la fugacidad del tiempo y la vanidad de todas las cosas, irremediablemente destinadas a desaparecer. Destaca la obra Heráclito cristiano, escrita en 1613 pero publicada muchos años después.
  • Poesía amorosa: Siguiendo la línea de los poetas renacentistas, Quevedo retoma en su poesía amorosa los elementos de la tradición petrarquista: la amada inalcanzable, el sentimiento inquebrantable hacia ella, la silenciosa queja del amante herido de amor, etc., pero adaptados a la perspectiva de su propia época, dominada por la presencia constante de la muerte. Es por esto que el amor se muestra como una fuerza que permanece más allá del final de todas las cosas. Destaca la obra Canta sola a Lisi.
  • Poesía satírico-burlesca: Es en esta poesía donde más claramente se ven los rasgos típicamente conceptistas: el poeta construye conceptos con ingeniosos juegos de palabras y metáforas. Utiliza además un léxico procedente de registros muy variados, desde el nivel culto hasta el de germanía. Su objetivo es el humor, y sobre todo, la crítica de algunos personajes reales de la época (enemigos o rivales suyos, como el propio Góngora) y de ciertos hábitos sociales como la hipocresía, la ambición desmedida de poder, la corrupción política, la pedantería, etc.

Luis de Góngora y la Poesía Culterana

El culteranismo se caracteriza por las alusiones a la mitología, el uso de la metáfora, la presencia de elementos sensoriales, la alteración de la sintaxis con hipérbatos y estructuras latinas, y el empleo de cultismos. Si el conceptismo explora el idioma a través del ingenio, el culteranismo lo hace a través de su brillantez y su sonoridad. Como su principal representante fue Luis de Góngora, se ha llegado a acuñar el término gongorismo para designar una modalidad más compleja y retorcida del culteranismo. Debido a la dificultad de su obra, Góngora fue ya en su época un poeta de minorías.

La obra de Góngora se puede dividir en:

  • Poesía popular: Retoma la métrica tradicional castellana (letrillas, romances o décimas) para abordar diversos temas: amorosos, burlescos, mitológicos, etc. Destacan los romances, modernizados por el poeta al introducirles el estribillo.
  • Sonetos: A lo largo de su vida, Góngora escribió numerosos sonetos de diversos temas: amorosos, satíricos, de circunstancias, morales, etc. Muchos de ellos tienden un puente entre sus primeras composiciones y la renovación culterana con la que culminará su trayectoria.
  • Polifemo y Soledades: En el año 1613, Góngora provoca una viva polémica en la vida literaria de su época al dar a conocer estas dos obras, de marcadísima estética culterana, tanto que algunos han llegado a decir que su estilo es pedante y que corrompe el idioma con sus excesos retóricos. La fábula de Polifemo y Galatea es un poema narrativo escrito en octavas reales, que recrea el mito del monstruoso cíclope Polifemo y la hermosa ninfa Galatea, inspirada en las Metamorfosis del poeta latino Ovidio. Polifemo ama a Galatea, pero cuando le declara su amor, ella le dice que ama a Acis. Polifemo asesina a Acis aplastándolo con una piedra. Su sangre, transformada en agua por los dioses, se convierte en un río. Esta obra tiene todas las características de la obra gongorina: acumulación de recursos expresivos (hipérbatos, metáforas, correlaciones, etc.), el léxico sensorial y colorista, los cultismos y la sintaxis latina. Por su parte, Soledades es un largo poema, escrito en silvas. Al parecer iban a ser cuatro Soledades, pero sólo llegó a escribir dos de ellas, y la segunda está, además, inacabada. Narra la historia de un náufrago que, tras sufrir un cruel desengaño amoroso, llega a una costa donde es acogido por unos pastores. Así, la defensa de la vida en la naturaleza frente a la falsedad del ambiente urbano o cortesano se convierte en el tema más importante de la obra. Está también repleto de alusiones mitológicas.

La Poesía Clasicista: Lope de Vega

Junto a las dos grandes tendencias barrocas, conceptismo y culteranismo, surge un grupo de poetas que, aun con cierta influencia de estas, optan por una mayor fidelidad al petrarquismo, la obra de Garcilaso y la poesía tradicional castellana. Este grupo surge en torno a la figura de su máximo representante: Lope de Vega.

Las vivencias personales de Lope de Vega están totalmente integradas en su poesía, sobre todo las amorosas, si bien tiene importantes composiciones de tema religioso. Sus primeras composiciones son, sobre todo, romances. Destacan los que dedica a Elena Osorio, su amada, a la que llama Filis. Un hito decisivo en su trayectoria es la publicación de sus Rimas, en 1602. Se trata de un libro de variados temas y composiciones, en el que aparecen dos importantes poemas épicos: La hermosura de Angélica, y La Dragontea, que trata sobre la derrota y la muerte del corsario inglés Francis Drake. También incluye doscientos sonetos. Una de sus obras cumbre es Rimas humanas y divinas, firmada con el seudónimo “Licenciado Tomé de Burguillos” y que incluye composiciones diversas: sonetos satíricos, poemas religiosos, églogas pastoriles, romances y hasta un poema épico burlesco: La Gatomaquia, una parodia cuyos protagonistas son unos gatos que viven una historia de amor y aventuras.

La Prosa Didáctica Barroca: Baltasar Gracián

Al margen de la prosa de ficción, se cultiva la prosa no narrativa, de clarísima intención didáctica. Por una parte tenemos los tratados morales y didácticos, que transmiten valores católicos y monárquicos, y la prosa satírica, que plantea reflexiones de carácter filosófico y moral, pero con un tratamiento humorístico. Uno de sus máximos representantes es Baltasar Gracián, que pese a su condición de jesuita, en sus escritos se ocupa más de aspectos humanos que de aspectos religiosos. Los modelos de conducta que recogen sus obras están siempre basados en la prudencia y en la moderación, y proponen la desconfianza ante las apariencias del mundo, propiciada por la actitud siempre pesimista y desengañada de Gracián. Su estilo está caracterizado por los rasgos del conceptismo. Su expresión es concisa y sentenciosa, por ejemplo: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Su estilo es docto y complejo, lleno de antítesis, elipsis, asociaciones de ideas, paralelismos…

Conceptos Clave de la Literatura Barroca

  • ¿Qué es el culteranismo? El culteranismo se distancia del lenguaje habitual para sorprender al lector y crear una forma de expresión específica para la literatura, sobre todo para la poesía. Con este fin, utiliza un estilo muy complejo, muy elevado, lleno de latinismos y de sugerencias sensoriales. Su máximo representante es Góngora.
  • ¿Qué es una caricatura? (En el sentido literario del término) Como caricatura literaria se identifica aquella que se realiza únicamente con palabras, es un tipo de descripción en la cual se deforman o exageran los rasgos físicos y el carácter del personaje.
  • ¿Qué es el conceptismo? El conceptismo se propone ahondar en las posibilidades del idioma, llegar a una expresión depurada de las ideas (los conceptos), a través del ingenio, estimulando la reflexión del autor en algunos casos, y su sentido del humor en otros. Sus representantes son Quevedo y Gracián.
  • ¿Qué es una sátira en literatura? La sátira es un género literario que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco.
  • ¿Cuáles son las características más destacables de un soneto? Un soneto consta de catorce versos endecasílabos, organizados en dos cuartetos y dos tercetos, con esquema de rima ABBA ABBA CDC DCD, y rima consonante.
  • ¿Cuáles son las características más destacables de un aforismo? Un aforismo es un género literario cuyas obras consisten en máximas, esto es, frases u oraciones breves, en las que se expresan ideas de manera concisa y categórica, ya sea una definición, una relación de cosas o una descripción particularmente elocuente.

El Teatro Barroco: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Lope de Vega y la Renovación Teatral

En su obra Arte nuevo de hacer comedias (1609), Lope de Vega plasmó sus ideas sobre la comedia, proponiendo una estructura en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace) y rompiendo la regla de las tres unidades: acción (más de un asunto, con tramas paralelas), tiempo (la acción de la obra no debía transcurrir siempre en un tiempo superior a un día) y lugar (toda la acción no debía transcurrir en el mismo espacio).

Obras Destacadas de Lope de Vega

  • Fuente Ovejuna: La obra se centra en las atrocidades cometidas por el Comendador del pueblo, Fernán Gómez de Guzmán, quien abusa de su poder y somete a los habitantes a todo tipo de humillaciones, incluyendo el abuso sexual de las mujeres del pueblo. La trama toma un giro dramático cuando el Comendador intenta abusar de Laurencia, la hija del alcalde, durante su boda con Frondoso. Esto lleva a los habitantes a un punto de quiebre, y en un acto de justicia colectiva, se rebelan y asesinan al Comendador. Cuando los Reyes Católicos envían a un juez para investigar el asesinato, los habitantes de Fuenteovejuna se mantienen unidos, respondiendo únicamente con «Fuenteovejuna lo hizo» cada vez que se les pregunta quién mató al Comendador. Ante la imposibilidad de determinar el culpable individual, los Reyes Católicos finalmente perdonan al pueblo. Se presenta con un protagonista colectivo y ha llegado a conseguir categoría de símbolo, el del prototipo iconográfico-teatral de"la unión del pueblo contra la opresión y el atropell".
  • El caballero de Olmedo: Don Alonso acude a la feria de Medina y se enamora de Doña Inés. Con la ayuda de su criado Tello y una celestina, ayudan a Don Alonso para hacerle llegar su amor a Doña Inés, la cual está enamorada de él. Don Rodrigo, pretendiente de Doña Inés, le pide la mano a Don Pedro, padre de Inés, el cual acepta. Entonces, Inés finge que quiere ser monja y así evitar el compromiso. Tello y Fabia, con engaños, se introducen en casa de Inés para ser intermediarios entre ella y Don Alonso. Durante los festejos en honor del rey Juan II en Medina, Alonso le salva la vida a Don Rodrigo. Este, aún más furioso, planea la muerte de Don Alonso. Don Rodrigo y sus hombres salen en su busca y lo matan con un disparo. Al día siguiente, Tello solicita ver al rey y le relata todo lo sucedido, acusando del crimen a Don Rodrigo y Don Fernando. Al final, el rey ordena que sean decapitados. Rodrigo se siente dominado por los celos y, aunque sabe que le debe la vida a Alonso, los celos hacen que lo mate.

Calderón de la Barca y el Drama de Honor

  • La vida es sueño: Trata de un príncipe llamado Segismundo. Al nacer se pronostica que va a ser loco, por lo cual su padre lo manda a una torre perdida entre valles para que nadie conozca su existencia y así evitar los problemas que los astros le habían predicho. Basilio decide probar a Segismundo como rey por un día. Si éste demostraba ser un verdadero rey, continuaría así. Segismundo cree que es un sueño y se comporta egoísta, llegando incluso a tirar por la ventana a un soldado. Por esta razón, Segismundo es devuelto a su torre. A todo esto, aparece Rosaura, hija de Clodoveo, persona de confianza del rey encargada de la reclusión de Segismundo, pero Clodoveo lo tenía en secreto. Al final, un soldado libera a Segismundo de la prisión y le incita a rebelarse contra su padre y declararle la guerra. Su padre acepta y le cede la corona. Finaliza la obra con el matrimonio de Rosaura con Astolfo y Segismundo se casa con Estrella. La obra trata el tema del libre albedrío: la libertad de todo ser humano de elegir entre el bien y el mal. La vida es sueño contiene dos acciones: la lucha de Segismundo por recuperar su libertad nunca obtenida, y la de Rosaura por recuperar su honor.
  • El burlador de Sevilla y convidado de piedra: Don Juan Tenorio se dedica a burlar a todas aquellas damas que encuentra en estado de gracia para así él poseerlas por medio de trucos, engaños y burlas, deshonrando de esta forma a la mujer y perdiendo ésta el honor ante el hombre con el que ella realmente deseaba estar. Don Juan es un hombre arrogante, mujeriego, egoísta, irrespetuoso e inmoral. No tiene ningún tipo de creencia; se burla de la religión y de la muerte. Es importante a nivel mundial ya que se han hecho varias imitaciones del mito, como la de Molière, cuyo Don Juan no solo roza los límites de la más cínica arrogancia, sino que también nos muestra a un Don Juan con un gran escepticismo religioso, lo que constituye una gran diferencia con el del dramaturgo murciano.
  • El Alcalde de Zalamea: Pedro Crespo, al enterarse de que va a ser alcalde de Zalamea, decide tomar la justicia por su mano con el capitán don Álvaro de Atayde, que le había deshonrado violando a su hija. Primero propuso a don Álvaro que se casara con ella para hacer las paces, pero éste se negó. Pedro Crespo, que sentía vergüenza, empacho y rabia, decide entonces sentenciar al capitán agarrotándole. El rey Felipe II aceptó la sentencia, porque el alcalde de Zalamea dio varias razones a su favor. Finalmente, el rey declara a Crespo alcalde perpetuo. Es un drama de honor porque el honor tiene mucho peso en la obra.

Entradas relacionadas: