Literatura Barroca Española: Conceptismo, Culteranismo y Grandes Autores del Siglo XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
La Literatura Barroca Española: Conceptismo, Culteranismo y Grandes Autores del Siglo XVII
Corrientes Literarias Dominantes en el Barroco
El Barroco, un periodo de gran esplendor cultural en España, se caracterizó por dos corrientes literarias principales que buscaron renovar y enriquecer el lenguaje poético y prosaico:
Conceptismo
El Conceptismo se propone ahondar en las posibilidades del idioma, buscando una expresión depurada de más ideas a través del ingenio. Su objetivo es estimular la reflexión del lector en unos casos y su sentido del humor en otros. Sus máximos exponentes fueron Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
Culteranismo
El Culteranismo, por su parte, se distancia del lenguaje habitual para sorprender al lector y crear una forma de expresión específica para la literatura, sobre todo para la poesía. Utiliza un estilo complejo, ornamentado y lleno de cultismos. Su figura más representativa es Luis de Góngora.
Grandes Figuras de la Poesía Barroca
Francisco de Quevedo: Maestro del Conceptismo
La obra de Francisco de Quevedo expresa preocupaciones y actitudes universales, transmitiendo la rica experiencia cultural y vital de la España del siglo XVII. Su obra lírica recoge diversos temas y emplea diferentes registros con distintas intenciones:
- Poesía Metafísica: Composiciones de tema moral, filosófico y religioso. Reflejan una visión pesimista de la vida, entendida como un camino hacia la muerte.
- Poesía Amorosa: Quevedo retoma elementos de la tradición petrarquista: la amada inalcanzable, el sentimiento inquebrantable hacia ella, la silenciosa queja del amante. Adapta estos tópicos a la perspectiva de su época, mostrando el amor como la única fuerza capaz de permanecer más allá del final de todas las cosas.
- Poesía Satírico-Burlesca: Basada en los rasgos conceptistas, utiliza un léxico de registros muy variados para la crítica social y el humor.
Luis de Góngora: Cénit del Culteranismo
Luis de Góngora lleva al extremo los rasgos culteranos, de forma que el término gongorismo se ha convertido en sinónimo de la modalidad más retorcida y elaborada del culteranismo. Su obra abarca:
- Poesía Popular: El autor retoma la métrica tradicional castellana y aborda temas mitológicos, burlescos y amorosos.
- Sonetos: Composiciones que exploran temas amorosos, satíricos, de circunstancias y morales.
Lope de Vega: Versatilidad Clasicista
Lope de Vega centra sus modelos en el petrarquismo, en la obra de Garcilaso y en la poesía tradicional castellana. Cultiva tanto la lírica culta como la lírica popular. Sus primeras composiciones fueron romances, y un hito decisivo en su trayectoria fue la obra Rimas. También destacan poemas importantes como La hermosura de Angélica y La Dragontea. Sus temas principales son amorosos y religiosos.
La Prosa en el Barroco Español
La Prosa de Ficción
En la prosa de ficción barroca, existieron varias modalidades novelescas que reflejaban la diversidad de intereses y estilos de la época:
- Novelas de Caballerías
- Novelas Pastoriles
- Novelas Bizantinas
- Novelas Cortesanas
- La influyente novela Picaresca
La Prosa Didáctica: Baltasar Gracián
La prosa didáctica barroca incluyó tratados morales y políticos, así como la prosa satírica, que invitaba a la reflexión filosófica y moral. Baltasar Gracián es una figura clave en este ámbito. Sus obras recogen modelos de conducta basados en la prudencia y la moderación, reflejando una actitud pesimista y desengañada.
Su estilo es marcadamente conceptista, caracterizado por una expresión concisa y sentenciosa. Recurre frecuentemente a recursos retóricos como la antítesis, la elipsis y los paralelismos, buscando la agudeza y la profundidad en cada frase.