Literatura Barroca Española: Características y Géneros Clave del Siglo de Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Características de la Literatura Barroca

El Ideal Artístico del Barroco

El Barroco valoró la libertad absoluta para crear y distorsionar los temas, la consideración conceptual y la complejidad en la expresión. De lo primero nació el conceptismo (Quevedo), y de lo segundo, el culteranismo (Góngora).

El Conceptismo

Se distingue por los juegos de palabras. Los autores conceptistas intentan expresar muchas ideas con pocas palabras. Se produce, por tanto, una condensación conceptual que dificulta la interpretación del mensaje.

El Culteranismo

Se preocupa sobre todo por la belleza formal. Los autores embellecen la expresión, eligiendo las palabras por su sonoridad o por su poder de evocación, más que por su significado. De este modo, buscan crear un lenguaje literario distinto del habla usual, caracterizado por el empleo intenso de recursos estilísticos.

Los Clasicistas

En el siglo XVII hay un grupo de autores que intenta mantener el equilibrio renacentista entre la expresión y el contenido. Son los clasicistas, entre los que se encuentra Fernández de Andrada, autor de la Epístola moral a Fabio.

La Poesía Barroca

La poesía épica entra en decadencia, pese a que aún se escribía algo. De hecho, el agotamiento de la épica se manifiesta en las derivaciones burlescas de este género, de las que es un ejemplo La Gatomaquia de Lope de Vega. Por eso, hablar de poesía durante el Barroco es hablar de poesía lírica. Existe, no obstante, un amplio repertorio de poesía narrativa formado por romances de cautivos, moriscos, históricos y pastoriles. Este conjunto de romances anónimos forma el Romancero Nuevo.

La Novela Barroca

Destaca la novela picaresca. A finales del siglo XVI, Mateo Alemán tomó el modelo establecido por el Lazarillo y escribió el Guzmán de Alfarache. Otras novelas picarescas importantes fueron El Buscón de Quevedo, La vida del escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel y La Pícara Justina de López de Úbeda.

El Teatro Barroco

Hasta que Lope de Vega no empezó a publicar sus obras teatrales, no se pudo hablar de un teatro auténticamente nacional. Lope de Vega fue para España lo que Shakespeare y Molière fueron para sus países. Lope introdujo innovaciones en el teatro:

  • División de la obra en tres actos:
    • 1.er Acto: Introducción
    • 2.º Acto: Nudo
    • 3.er Acto: Desenlace
  • Ruptura de la unidad de acción: mezcla de personajes nobles y plebeyos (señores y criados).
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Ruptura de las unidades de tiempo y lugar.

La Comedia Barroca

Salvo los autos sacramentales, en el siglo XVII se designaba a las obras dramáticas con el nombre genérico de "comedia", con independencia de su contenido. Estaban escritas en verso y se representaban en corrales.

La comedia era solo una parte del espectáculo, que se alargaba durante horas. Se hacían interpretaciones musicales; una introducción en verso a la comedia llamada loa, con la que el autor se quería ganar el favor del público; después empezaba la comedia y, en los entreactos, se hacían los entremeses.

El éxito de una obra dependía de los mosqueteros, quienes asistían de pie a la representación. Las mujeres, por su parte, se ubicaban en la cazuela y en el anfiteatro (laterales).

Entradas relacionadas: