Literatura: Autoexpresión, Creación Lingüística y Carácter Artístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Literatura como Autoexpresión

A partir del Romanticismo, la literatura ha sido concebida como una forma privilegiada de expresión. La expresión facilita al poeta el conocimiento preciso, adecuado e intuitivo de la emoción que le embarga. B. Croce y sus seguidores decían que hasta que un escritor no expresa su emoción, no sabe de qué emoción se trata. Según estos, es la expresión poética de una emoción lo que hace del hombre un poeta. De esta forma, convertirse en poeta es pasar del estado en el que el hombre está dominado por una emoción al estado en que el hombre domina a la emoción. En resumen, la autoexpresión es aquel proceso mediante el cual el hombre se da a conocer porque se conoce a sí mismo.

La Literatura como Creación Lingüística

Si, como hemos dicho, la creación lingüística se define por su carácter artístico y es por ello por lo que exige una consideración estética, su diferencia o especificidad con las demás artes radica en su carácter lingüístico. La literatura se realiza con palabras pertenecientes a una determinada lengua. A lo largo de los tiempos se ha concebido la creación literaria como un tipo peculiar y diferente de discurso verbal, y también se ha concedido bastante interés a los distintos elementos formales.

Según los **formalistas rusos**, el uso de la lengua tiende a contrarrestar la automatización que se produce en el empleo cotidiano de la misma, aumentando la duración y la intensidad de la percepción a través del oscurecimiento de la forma. Se trataría, por tanto, de entresacar aquellos rasgos que determinarían el carácter literario de un texto con respecto a los tantos que no lo son, de manera que se estudia un texto como literatura en vez de servirse de él como documento biográfico, histórico o filosófico. Significa concentrar nuestra atención en el empleo de estrategias verbales, de manera que el resto estriba en reconocer aquellas particularidades de las obras literarias que sean suficientemente generales como para manifestarse tanto en prosa como en verso, es decir, que sean suficientemente generales como para poder percibirlos en la mayoría de los textos que consideramos literarios.

Esta consideración de que la lengua literaria supone una desviación con respecto a la norma estándar, fue formulada en las primeras décadas del siglo XX por las corrientes denominadas **formalistas** y **estructuralistas**, y fue defendida después por la llamada **estética idealista**, según la cual la literariedad posee tres características fundamentales:

Principios Fundamentales de la Literariedad

  1. Principio de Actualización: Fueron los formalistas los que defendieron que la lengua poética se define por su manera de hacerse evidente y de actualizarse. Existen diversas maneras de llamar la atención sobre la lengua, para que el lector se sienta atraído por la materialidad de las palabras. Entre esas formas de llamar la atención podemos señalar, por ejemplo: el empleo de neologismos, las figuras retóricas, las rimas, etc.

  2. Principio de Intertextualidad: A través de este principio comprendemos que escribir es inscribirse en una tradición literaria, que es el único horizonte en el que las obras pueden y deben ser explicadas. Toda obra se alimenta de obras procedentes de la tradición, a las cuales trata de superar y/o contradecir.

  3. Principio de Coherencia: Lo que caracteriza realmente la literatura es la peculiar manera en la que se integran todos los elementos que la componen. Podemos hablar de tres tipos de coherencia:

    1. La que se establece en las relaciones de elementos que en otros discursos no poseen función alguna.
    2. La coherencia une los diferentes elementos de una obra considerada global, y es que la obra literaria es un texto orgánico.
    3. Toda obra significativa también, por la relación que mantienen con los distintos procedimientos o géneros literarios y con los modelos.

Entradas relacionadas: